El libro Autismo: De la bruma a la esperanza es una herramienta para aprender sobre este tema
La obra, basada en casos de Sinaloa, registra historias de personas con autismo, e incluye datos concretos sobre el espectro autista
24/05/2025 14:32
‘Autismo: De la bruma a la esperanza. Diagnóstico y avances de su atención en Sinaloa’ es una obra que alienta a la investigación científica e incluso, es un espacio de expresión para los padres de familia con hijos en esta condición.
La obra estuvo coordinada por el maestro Arturo Santamaría y la realizó con el objetivo de entender el autismo y enfrentar sus características, ya que contiene un enfoque sobre el diagnóstico y atención en el contexto sinaloense.
La obra que aborda de manera profunda el Trastorno del Espectro Autista fue comentada por la doctora Estela María Robledo Conde, directora del Centro de Autismo Sinaloa, y por la maestra María Gutiérrez Pérez, directora del CRIT Sinaloa.
“Este libro es especial porque reúne por primera vez en Sinaloa información clara y ordenada sobre cuántos niños hay con autismo, cómo es que se presenta esta condición y cómo viven sus familias, esto nos permite ver la realidad con más claridad y saber en qué podemos seguir trabajando para ayudarnos cada día”, dijo Robledo Conde.
El libro está dividido en cuatro partes en las cuales se explica de manera sencilla qué es el autismo.
Explicó que contiene una serie de resultados de un estudio que se hizo en Sinaloa, donde por primera vez se reunió información sobre cómo se presenta el autismo en niños sinaloenses.
“Esto es muy valioso porque ya no hablamos de lo que pasa en otros lugares sino de lo que sucede aquí mismo, con nuestra gente”.
A su vez, la obra reúne testimonios de padres de familia que cuentan sus experiencias de vida y de cómo han llevado su proceso.
“Sabemos que cuando a una familia le dan un diagnóstico de autismo llegan muchas dudas, miedo e incertidumbre, nadie sabe exactamente qué hacer, ni qué va a pasar, por eso este libro es también una herramienta para todos ustedes, para familias que conviven con personas con espectro”, les dijo.
“Los datos que se reunieron pueden ayudarnos a tener una idea más clara de cómo está el autismo en nuestro Estado, qué tan fuerte suele presentarse, y qué se puede esperar a un futuro, proyectar políticas públicas, además en la parte teórica se dan consejos explicaciones de cómo prevenir situaciones complicadas de conducta y dificultades con nuestros niños y sobre todo cómo estimular el desarrollo de sus hijos para que puedan crecer de la mejor manera posible”, comentó.
Detalló que en la última parte se hace un resumen de lo que se está haciendo en Sinaloa para brindar una mejor atención a las personas con el espectro autista.
“En la última parte se hace un resumen de todo lo que existe en Sinaloa para la atención a las personas con el espectro autismo, cómo los programas apoyos que se han logrado y también se menciona lo que todavía hace falta, es decir, mucho, que mucho tenemos por seguir mejorando, desde el gobierno del Estado queremos decirles que este libro es una herramienta para ustedes, para los maestros, para los médicos y para todos los que trabajamos para la salud y el bienestar de niños y niñas porque cuando hay información hay menos miedo y más oportunidades de hacer bien las cosas”.
Por su parte, la maestra María Gutiérrez Pérez señaló que esta obra es una joya.
“Sinaloa tiene una joya en sus manos, este libro representa un convenio de información muy valiosa escrita de una forma que puede ser muy sencilla para personas que no conocen nada de autismo; este es un libro que da ese primer mapa de información”, comentó.
“También tiene información quien quizá en su casa no lo vivan, pero sí van a convivir en una escuela, en el trabajo, en el ambiente social, en ambientes culturales”.
Señaló que como profesional les permite cuestionarse qué más se puede hacer.
“La obra te hace preguntarte qué más puedo hacer, qué me toca a mí como papá, como mamá, como profesional, como terapeuta, ‘De la bruma a la esperanza’, permite certeza para continuar trabajando articuladamente las instituciones y que esto nos permita ofrecer un mayor y un mejor servicio a las familias que hoy tienen un familiar con autismo”.
El maestro Arturo Santamaría Gómez agradeció a las presentes su intervención y señaló que las escuelas públicas son de suma importancia para los niños y niñas que tienen este espectro.
“Uno de los aspecto que quiero destacar es la educación pública, que ha sido inclusiva, ha ayudado muchísimo a que los niños con la condición autista puedan aprender no sólo a socializar con sus padres, sino también a educarse emocionalmente, es algo que primeramente con nuestro hijo aprendimos gracias a la Escuela Ángel Flores, que tuvimos una experiencia maravillosa con mi hijo, pero también con lo que han dicho varios padres de familia que han sido entrevistados para este libro”, dijo.
Informó que en donde más fácilmente han aceptado a los niños y niñas con autismo son en las escuelas de educación pública, y que las condiciones de esas escuelas aportan más, ya que ayudan más a la educación, y a que participen los niños con esta condición en todo, al ser más inclusivos.
- El maestro Arturo Santamaría Gómez en su libro aborda de manera profunda el Trastorno del Espectro Autista (TEA). ( )
- Estela María Robledo Conde dijo que el libro es una gran herramienta para los interesados en el tema del autismo. ( )
- La maestra María Gutiérrez Pérez señaló que esta obra es una joya, ya que les permite preguntarse a sí mismo qué más se puede hacer. ( )
- El acto fue conducido por el maestro Enrique Vega Ayala, cronista oficial de Mazatlán. ( )