|
Literatura

Dialoga Eduardo Antonio Parra con el Club de Lectura Efecto Tequila

El escritor y ensayista mexicano comparte cómo fue el proceso de escritura de su novela ‘Laberino’, en una sesión en línea, en El Colegio de Sinaloa
02/06/2025 09:30

El escritor Eduardo Antonio Parra conversó en torno a su novela Laberinto (Random House, 2019) con las integrantes del Club de Lectura Efecto Tequila, coordinado por el maestro Élmer Mendoza, en una sesión a distancia, en El Colegio de Sinaloa.

La novela relata la historia de dos náufragos, dos supervivientes que se encuentran una noche en un bar. Se conocen de tiempo atrás, de cuando eran otros. Uno fue profesor de literatura y entrenador de futbol, el otro fue su alumno. En esta obra el papel de la memoria es fundamental: ambos rememoran la noche que dos bandas rivales de narcotraficantes acabaron con su pueblo.

Los primeros comentarios de las asistentes se enfocaron en señalar que el texto les hizo recordar la situación en la que actualmente se encuentra Sinaloa, pues retrata un pueblo en donde la vida de sus lugareños se ha visto trastocada por el narcotráfico.

Ante esto, Eduardo Antonio Parra comentó que a partir de leer una nota periodística sobre la invasión de diferentes grupos armados a Ciudad Mier, Tamaulipas en 2011, se planteó desarrollar una novela sobre el hecho.

Las participantes concordaron que disfrutaron mucho la lectura, aunque sufrieron debido a la crudeza de la narración de los hechos violentos y cómo estos modifican la percepción de una vida plena entre la sociedad. También señalaron que el título se refleja en la estructura de la novela; a lo que el autor respondió que “sí, esa era la idea. Es el laberinto de la memoria y el trabajo fue que el lector no se perdiera con esta estructura”.

En cuanto al fondo y forma de la historia, identificaron el juego de voces de los narradores, la memoria selectiva por parte de los personajes —debido a que no quieren recordar momentos dolorosos— el elemento del alcohol como un refugio, el erotismo y la crítica de corrupción hacia funcionarios que deberían cuidar a los indefensos.

Otro de los cuestionamientos hacia el autor fue por qué escogió personajes jóvenes para retratar la historia, a lo que Eduardo Antonio Parra respondió que los jóvenes habían nacido y crecido en medio de la violencia y no conocían otra realidad; por ello, fue necesario incluir otros personajes adultos para sembrar en ellos esperanza de una vida sin violencia.

Como parte de las actividades del Club de Lectura Efecto Tequila, se ha invitado de forma virtual a escritores como Mónica Castellanos, Martín Solares, Mónica Lavín, entre otros.