Autoridades deben aclarar operativo en Tacuichamona; con más fuerza de seguridad, derechos humanos están en riesgo: CESP
Las autoridades deben aclarar lo que ocurrió en el operativo y enfrentamiento registrado el fin de semana en la sindicatura Tacuichamona, en Culiacán, en la que resultaron cuatro civiles abatidos, entre ellos Jesús Norberto “N”, identificado como “El 30”, presunto operador del Cártel de Sinaloa, consideró el Consejo Estatal de Seguridad Pública.
El coordinador general, Miguel Calderón Quevedo, advirtió que tiene que transparentarse la manera en que se dieron los hechos, pues en caso de hallarse violaciones a derechos humanos, eso daría lugar a un debate entre las formas de actuar de las corporaciones.
Tras estos hechos, registrados el 12 de julio, habitantes de comunidades como Estancia de los García y Las Mesas, de Tacuichamona, denunciaron que se trató de una agresión sin motivo por parte de la Policía Estatal de Sinaloa. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado inició una investigación por posibles afectaciones a la población civil.
“Hoy no ocupamos quizá una comisión específica de la verdad, pero sí que la Fiscalía General de la República que es la que tiene el caso específico, que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y en su caso la Comisión Nacional aclare esta circunstancia, porque el dilema existe, en la medida que tengamos más fuerza gubernamental actuando en esta circunstancia extraordinaria que vivimos en Sinaloa de septiembre a la fecha, aumentará el riesgo de una vulnerabilidad de los derechos humanos”.
“No es una situación de héroes y villanos, de blancos y negros, es más una situación con muchos matices de grises que habría que encargarle a las comisiones de derechos humanos estatales y nacionales, pero también a la Fiscalía General de la República, que nos dé luz al respecto para tener un argumento más sólido”, declaró.
Luego del operativo registrado en la zona rural al sur de Culiacán, pobladores acusaron que policías estatales perpetraron una masacre puesto que habrían disparado sin provocación previa. Además de eso, en comunidades cercanas a Estancia de los García reclamaron que se cometieron abusos por parte de elementos de la Guardia Nacional y la Secretaría de la Marina.
Sobre esto, Miguel Calderón señaló que el actual despliegue de elementos por parte de autoridades federales en Sinaloa con motivo de la crisis de seguridad solo se compara con lo que ocurrió en la Operación Cóndor, cuando se denunciaron abusos y violaciones a derechos humanos.
“Estas cifras, esos datos del apoyo de la Federación para la situación de Sinaloa solamente se compara con el número de efectivos desplegados en la Operación Cóndor, que fue hace décadas, en donde se argumentaron muchos abusos a las garantías individuales, a los derechos humanos en aquel entonces”, dijo.
“Establecer como que sea un patrón me parece como que sería adelantarnos, yo sí percibo que los miembros de estas corporaciones cada día más, en términos comparativos con el pasado de décadas y ahí la referencia con la Operación Cóndor, son más conscientes de las garantías individuales y de los derechos humanos en particular”.
“Hoy más que nunca en Sinaloa la labor de los marinos, la labor de los miembros de las corporaciones del Ejército, la labor de la Guardia Nacional, la labor de los policías estatales, de policías locales, se vuelve más difícil, porque distinguir entre quién es un ciudadano de bien y quién no lo es para ellos, debe ser una labor que no es sencilla”, apuntó el coordinador general del CESP.