|
Sequía

Dependían de la presa Huites, pero ya se secó; no hay peces para comer ni agua que beber

La presa más grande del Estado tiene el 3.6 por ciento de almacenamiento de agua en relación a su capacidad total, los peces murieron por nadar entre el lodo y el agua bajó cada noche hasta reducirse a un charco
16/05/2025 17:09

CHOIX._ Desde la casa de don José de Jesús se ve una sección de la presa Huites, que de no ser señalada por alguien que conozca la zona, pasaría como un valle árido.

Es difícil creer que en esa cuna entre las montañas a veces se almacena agua, y que es la presa más grande del Estado, pues ya solo queda un delgado rastro húmedo que débilmente refleja los rayos del sol a mediodía.

El porche de la casa de don José de Jesús tiene una vista amplia de la escena de aquel espacio del que depende el pueblo de Techobampo.

$!Dependían de la presa Huites, pero ya se secó; no hay peces para comer ni agua que beber

Ahí se sienta en unas sillas de madera y mecate, o se acuesta en un catre, y pasa sus días siendo testigo de cómo el suelo caliente absorbe de a poco el registro de que en la zona alguna vez hubo agua suficiente.

En Techobampo hay una noria comunal, que es llenada con agua de lluvia o se bombea desde la presa, pero hace ya tres meses que está vacía.

“De allá la bombeaban para acá, pero ya no la bombean porque ya se le acabó el agua. Ya no bombea, hace como tres meses que no bombea el agua. Le echan agua desde Choix en pipas”, explica.

$!Dependían de la presa Huites, pero ya se secó; no hay peces para comer ni agua que beber

Desde hace algunos meses, la comunidad es abastecida por pipas que llegan por parte del Gobierno.

El recuerdo de una noria rebosante de agua le pesa, pues con esa agua podían beber, bañarse o cocinar. El pueblo, que está a unos metros de la presa, dejó de proveerse a sí mismo para depender de gestiones gubernamentales.

“De allá de la noria tomamos agua, agua clarita igual que esta, pero se secó”, dice, mientras señala unos galones de agua que acaba de entregarle el DIF Sinaloa, pues su comunidad está en el padrón de localidades con mayor sequía del Estado.

Techobampo, en donde vive José de Jesús, residen menos de 50 familias y casi todos son familiares. El apellido Quintero es común en el pueblo, como el de José de Jesús.

Para llegar a la comunidad se toma una carretera que conecta la cabecera de Choix con Chihuahua, y se adentra por veredas de tierra suelta y árboles secos hasta llegar a un punto del Estado de Sinaloa en el que al oeste está Sonora y al este Chihuahua.

En Techobampo el suelo es arenoso, con textura de gravilla limpia y del que brotan algunas rocas de las placas montañosas de la Sierra Madre Occidental.

$!Dependían de la presa Huites, pero ya se secó; no hay peces para comer ni agua que beber

El pueblo te recibe con una pendiente que baja desde la entrada de manera gradual hasta acercarse a la presa Huites. Sobre esta pendiente están construidas las casitas, algunas de material sólido, otras de adobe o de madera.

Está a 30 kilómetros de Choix, pero para poder llegar hay que saber primero que existe.

Ahí hay una tienda, y es donde se hace la despensa en el pueblo pues la vida se hace así en ese rincón de Choix. No se va a la ciudad de a diario, se nace aquí, se estudia aquí y se trabaja aquí.

$!Dependían de la presa Huites, pero ya se secó; no hay peces para comer ni agua que beber

“Aquí venden (agua) pero está muy cara, la dan como a 40 (el garrafón)”, se queja don José de Jesús.

Su casa es sencilla, con unas habitaciones y un portalito. A un lado de la vivienda hay unas lanchas pequeñas arrumbadas, son de él.

“Yo soy pescador, están las lanchas ahí. Ahora la Semana Santa pescamos pero no sacamos, está muy chiquito y somos muchos los pescadores. Están las mallas pegaditas”, dice, mientras hace señas explicando que las artes de pesca no tienen el espacio suficiente para operar.

La falta de agua en la presa Huites ha reducido la zona para poder pescar. Ya no caben todos.

Durante la temporada de pesca solo se tiene un día bueno, en el que algunos sacan hasta 50 kilos, pero ya no más. Algunos peces murieron por nadar entre el lodo, lo que ocasionó una temporada carente de resultados.

$!Dependían de la presa Huites, pero ya se secó; no hay peces para comer ni agua que beber

“Sí caen pero no más lo que sacas son 20 o 15 kilos nomás, si bien le va a uno. Algunos sacan de 50, pero ya al segundo día ya no sacan nada. Es puro lodo para abajo, el agua está como de alto así y tiras la malla y quedan bolsudas para arriba”, menciona, haciendo señas con la mano indicando que la profundidad de la presa no es más de metro y medio.

“Lo que sacamos es tilapia, la lobina se murió porque le bajaron mucho al agua y se le mete el lodo en las agallas. El agua bajaba como cinco o seis metros todas las noches, y se secó”.

Don José de Jesús nació en Techobampo, de ahí eran sus padres, y se quedó ahí. Cuando se le pregunta por su edad dice creer tener 76 años, pero lo duda.

Se quedó en el pueblo pues la presa Huites daba para comer, ahora no hay certeza para eso.

“Mis hermanos están en Tijuana, yo me quedé en la casa porque pesco ahí, pero no da muchos resultados”, dice, resignado.

Acaba de solicitar la pensión del bienestar para personas mayores, pero todavía no sabe cuándo llegará.

“Me apunté ahora, fui a sacar la tarjeta que dan, nomás que ahorita no vienen”, lamenta.

$!Dependían de la presa Huites, pero ya se secó; no hay peces para comer ni agua que beber

“Cuando fui a sacar me dijeron que en 20 días, pero ya pasaron los 20 días. Somos varios los que nos apuntamos y no nos ha llegado todavía la pensión”.


La presa más grande de Sinaloa

En 1995 se fundó la presa Huites, oficialmente nombrada Central Hidroeléctrica Luis Donaldo Colosio, y es el espacio de almacenamiento de agua más grande del Estado.

Se alimenta del río Fuerte, y funciona para riego, consumo humano, generación de energía eléctrica, y para pesca.

Con 4 mil 568 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento es la doceava presa más grande del País pero ante la sequía que atraviesa el estado, al 16 de mayo, tiene 3.6 por ciento de agua con relación a la capacidad total de la misma, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua.

En la región en la que se localiza Techobampo la sequía que se registra es nivel D4, que representa una sequía excepcional, la más severa de acuerdo a las mediciones nacionales de falta de agua.