|
Conflicto

Sheinbaum y el genocidio en Gaza: ¿qué le corresponde hacer a México tras reconocer este crimen en Palestina?

Claudia Sheinbaum reconoció por primera vez en su gobierno el genocidio de Israel contra la población palestina; antes solo lo calificaba como una “agresión”
24/09/2025 19:59

Ante el inicio de sesiones de la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció —por primera vez— que Israel comete genocidio contra Palestina. Desde el comienzo de su sexenio solo había denominado a este crimen como una agresión.

De acuerdo con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el genocidio ocurre cuando se cometen actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Amnistía Internacional documentó tres actos genocidas contra la población palestina en Gaza: matar a los miembros de un grupo nacional, causar graves daños físicos o mentales e imponer condiciones de vida calculadas para causar su destrucción.

“Que los Estados nombren, como en el caso de la presidenta Sheinbaum, que lo que ocurre en Gaza es un genocidio tiene un valor no solo simbólico, sino que adquiere un valor jurídico bajo las normas internacionales. Asume la responsabilidad que tiene México de intentar por todos los medios prevenir este genocidio dada su obligación legal”, explica en entrevista Erika Guevara Rosas, directora de Investigación, Incidencia, Política y Campañas de Amnistía Internacional.

Las veces que Sheinbaum evadió hablar de genocidio

“Que pare este genocidio en Gaza, esa es nuestra posición (...). Y, por supuesto, el reconocimiento de los dos Estados, el Estado de Israel y el Estado palestino, y que no puede haber una agresión a la población civil como la que está habiendo en este momento”, aseguró Sheinbaum durante la conferencia matutina del 22 de septiembre.

Pero el 27 de mayo, únicamente se refirió al genocidio como “esta situación”. Y el 23 de junio de 2025 lo calificó como una “agresión” tras el cuestionamiento de un reportero. Casi un mes después —el 18 de julio—, la presidenta mencionó el reconocimiento de Israel y Palestina como Estados, aunque solamente afirmó que en México “estamos en contra de la guerra”.

Para el 25 de julio, dijo que el país condenaba “lo que está ocurriendo en este momento (...) y México pone todas sus palabras y todas sus acciones para que se construya la paz entre estos dos Estados”, pero no nombró a esta acción como un genocidio.

Sheinbaum abordó el genocidio en Gaza por primera vez en sus conferencias matutinas el 11 de octubre de 2024, cuando solamente respondió que la postura del gobierno mexicano es condenar “cualquier forma de violencia”.

Tras estas declaraciones, Amnistía Internacional y otras organizaciones, como Save the Children y Médicos Sin Fronteras, enviaron a la mandataria una carta conjunta para exigir al Estado mexicano la denuncia de los actos de genocidio en Gaza.

En 2009, Sheinbaum publicó una carta en El Correo Ilustrado de La Jornada titulada Salvar al mundo que hoy se llama Gaza, en la que escribió que “ninguna razón justifica el asesinato de civiles palestinos”.

¿Qué es el genocidio?

La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de la ONU define que comete genocidio quien incurre en los asesinatos de miembros de un grupo nacional, étnico, racial o religioso, así como la lesión grave a la integridad física o mental de sus integrantes y el sometimiento intencional a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial.

Genocidio también es la implementación de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo y el traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Por lo que esta convención castiga a gobernantes, funcionarios o particulares que hayan cometido genocidio o la asociación para cometer este crimen, la instigación directa y pública, la tentativa de genocidio y la complicidad.

Amnistía Internacional aclara que ni los grupos políticos ni la destrucción cultural se incluyen en la convención de la ONU de 1948 que castiga el genocidio. Asimismo, este crimen no prescribe, es decir, no hay un límite de tiempo para su investigación y enjuiciamiento.

“Los crímenes atroces cometidos por Israel se van acumulando y hay evidencia suficiente para determinar que lo que ocurre en Gaza es un genocidio impuesto por Israel en contra de la población palestina”, afirma Erika Guevara Rosas.

Algunos de los actos que Amnistía Internacional ha detectado son los bombardeos indiscriminados contra civiles, el bloqueo total de bienes básicos, como alimentos, agua y medicinas, el uso del hambre como método de guerra, el desplazamiento forzoso de al menos 90 % de la población palestina, entre otros.

Una comisión investigadora de la ONU concluyó en un informe, publicado este 23 de septiembre, que Israel comete genocidio en Gaza y recomendó “poner fin de inmediato a la comisión de actos constitutivos de genocidio en la Franja de Gaza”.

La ONU determinó que el genocidio en Gaza comenzó el 7 de octubre de 2023 y un estudio publicado en la revista The Lancet estima que —desde esa fecha y hasta el 30 de junio de 2024— van 64,260 muertos por lesiones traumáticas en territorio palestino.

Mientras que el Ministerio de Salud en Gaza reportó 62,122 muertos y 156,758 heridos hasta el 31 de julio de este año.

Embargo total de armas a Israel y sanciones a funcionarios

Erika Guevara Rosas detalla que el reconocimiento simbólico del Estado palestino por parte de México debe ir acompañado de acciones concretas, como imponer un embargo total de armas a Israel, incluida la prohibición de suministrar armamento, equipos o cualquier tipo de servicio militar o de seguridad, así como infraestructura de vigilancia cibernética.

“Sabemos que México lamentablemente, en los últimos años, ha adquirido equipo de infraestructura de vigilancia”, agrega.

También, insiste en que los Estados tienen la obligación de poner fin al genocidio con acciones específicas, por ejemplo la imposición de sanciones contra los funcionarios israelíes implicados en el genocidio, incluido el primer ministro Benjamin Netanyahu.

“México en los últimos años ha mostrado una suerte de doble estándar. Interviene en situaciones donde hay líderes políticos más afines al espectro político del gobierno en turno. Y cuando no quiere intervenir, porque son gobiernos donde no comparten una visión, utiliza este principio de la no intervención para excusarse y no cumplir con sus obligaciones internacionales”, destaca.

Aclara que aunque los integrantes de la asamblea general de la ONU deben emitir un posicionamiento respecto a la conformación del Estado palestino, este reconocimiento es una decisión de autodeterminación exclusiva del pueblo de Palestina.

En agosto, mexicanos se unieron a una flotilla internacional para llevar ayuda humanitaria a Gaza, conocida como Global Sumud Flotilla. A la par, organizaciones pro-Palestina han manifestado su rechazo al genocidio con marchas y foros en la Ciudad de México.

México asistió a la asamblea general de la ONU —que inició este 23 de septiembre— con la representación del secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente.

La asamblea general de la ONU de 2024 adoptó una resolución que exige a Israel “poner fin a su presencia ilegal” en territorio palestino a más tardar en 12 meses. Esta resolución se publicó el 18 de septiembre del año pasado.

Hasta el 22 de septiembre, 148 de los 193 países de la ONU reconocieron a Palestina como país. El único de los cinco miembros permanentes de la asamblea general que ha rechazado este reconocimiento es Estados Unidos.