|
Ciencia

Primer Informe Sheinbaum: aumentan becas y proyectos de investigación, pero persiste precariedad laboral en sector científico

Durante el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum crecieron las becas y apoyos a la ciencia, pero persisten los contratos precarios, señaló el sindicato de Cátedras Conahcyt
05/09/2025 10:11

En los primeros 11 meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, los apoyos a la ciencia han tenido un incremento, especialmente en becas para el extranjero, estancias posdoctorales y proyectos de investigación. Sin embargo, parte de los investigadores en México sigue enfrentando condiciones laborales precarias, sin derechos ni certeza, y en algunos casos, en entornos marcados por el acoso laboral.

“Son contrataciones -se lo he dicho a la secretaria (Rosaura Ruiz)- bajo esquemas neoliberales y de outsourcing porque no nos están dando los derechos laborales que tienen los centros públicos de investigación, nos mandan a hacer el trabajo a otras universidades y al final vivimos en estos esquemas en donde cualquier día vas para fuera. No hay certezas absolutas de nada y se reproducen muchas violencias”, lamentó el doctor Edgar Guerra, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de Investigación de Cátedras Conahcyt (Siintracatedras).

“Esa no es una ciencia humanista, esa no es una ciencia soberana, esa no es una ciencia cercana a la comunidad académica (...) y hay una tensión muy fuerte entre lo que se dice como proyecto de nación y como proyecto científico, y lo que es la realidad de cómo viven las personas que están haciendo esa investigación”, agregó el investigador.

El doctor se refirió particularmente al programa Investigadores e Investigadoras por México —antes llamado Cátedras Conahcyt—, una política impulsada por el Gobierno en 2014 para formar capital humano altamente calificado y con ello fortalecer la capacidad del país en la generación, aplicación y transferencia de conocimiento científico y tecnológico.

Los investigadores seleccionados para este programa son trabajadores de la hoy Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), pero laboran en centros públicos de investigación y universidades de todo el país, lo que los coloca en una posición de indefensión laboral.

En primer lugar, porque los Investigadores e Investigadoras por México no cuentan con contratos colectivos, sino que cada uno firma el propio siempre y cuando realicen sus proyectos en centros de investigación dependientes de la Secihti.

Y es que, si los investigadores son referidos, por ejemplo, a universidades estatales, la secretaria no cuenta con los convenios firmados con dichas instituciones, lo que deja en la indefensión laboral a los científicos.

“Hemos insistido en la necesidad de regularizar nuestra situación contractual. Tenemos ahora contratos individuales y lo que buscamos es un contrato colectivo de trabajo”, recalcó el investigador.

“En términos de derechos humanos laborales no es que estemos pidiendo otra cosa que no sea lo que marca la ley”, subrayó.

Actualmente, son alrededor de mil 300 científicos quienes forman parte del programa Investigadores e Investigadoras por México.

Siintracatedras está conformado con alrededor de 300 de estos investigadores quienes en el último año —con la creación de la Secihti y el relevo en la dirección de María Elena Álvarez-Buylla del extinto Conahcyt— han expuesto sus preocupaciones a la hoy titular de la dependencia, Rosaura Ruiz.

Y aunque ha habido apertura, la burocracia e inercia de la dependencia ha impedido que haya verdaderos avances en la materia.

En mayo pasado, Animal Político informó que al menos 40 investigadores e investigadoras por México habían demandado a la SECIHTI por despido injustificado.

Por ello, en el primer año de gobierno de la presidenta Sheinbaum, pidieron ser incluidos en el diálogo y que las autoridades atiendan sus preocupaciones y propuestas, con el fin de construir soluciones en beneficio de la comunidad científica del país.

“La conversación del sexenio anterior —con la doctora Álvarez-Buylla— fue muy polarizante. Mantuvo siempre una posición muy intransigente y dividió a la comunidad académica en dos (...) y cuando inicia la campaña de Claudia Sheinbaum tuvimos este acercamiento con la doctora Rosaura Ruiz y ahí cambió completamente el ánimo. El problema es que no lo vemos aterrizado en acciones concretas”, agregó el investigador.

Avances en becas y proyectos de investigación

Como parte de los compromisos hechos al asumir la presidencia, Claudia Sheinbaum busca que para 2030 México sea una potencia científica y tecnológica, y aunque aún hay trabajo qué hacer, en el Primer Informe de Gobierno se da cuenta de los primeros resultados en la materia.

Por ejemplo, al cierre de 2025 se estima que la Secihti administre 3 mil 783 becas al extranjero, lo que representa un incremento de 70 % respecto de 2024 cuando se registraron 2 mil 237.

Los apoyos de manutención para becarios en el extranjero se actualizaron con un incremento de 150 unidades monetarias (dólar, euro, libra) mensuales, es decir, cada estudiante recibió —a partir de este año— un 15 % más de recursos para su manutención.

Además, al cierre de 2025 se estima otorgar 5 mil 955 becas para realizar estancias posdoctorales nacionales, que a comparación con el 2024, significa un aumento de 22.5%.

“En 2025 se aprobaron mil 739 proyectos de investigación científica y humanística, lo que representa un incremento de 195 % respecto a 2024 cuando se autorizaron 589. El presupuesto destinado creció 67 %, al pasar de 322.5 millones de pesos en 2024 a 570.4 millones de pesos en 2025, fortaleciendo la investigación en ciencia básica y humanidades en todo el país”, se lee en el documento.