|
Sanciones

Prevén multa de hasta $140 mil contra ganadores de la elección judicial que aparecieron en acordeones

La multa por el uso de acordeones durante la elección judicial sería equivalente al 10 por ciento del tope de gasto de campaña, según el cargo por el que compitieron
27/07/2025 11:07

La Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral prevé aplicar sanciones a las y los candidatos al Poder Judicial que aparecieron en los “acordeones” y ganaron en la elección.

La propuesta para multar con un equivalente al 10 por ciento del tope de gasto de campaña, según el cargo por el que compitieron, se discutirá en el Consejo General el próximo lunes.

Con esto, las multas irán de los 22 mil a los 140 mil pesos según el cargo.

De acuerdo con la Unidad de Fiscalización, alrededor de 685 candidatos, de los 3 mil 300 que participaron en a elección, aparecieron en alguno de las 63 versiones de acordeones que se repartieron y del total, ganó alrededor de 400.

En caso de que se apruebe la sanción, las y los candidatos que ganaron en la elección cuyos nombres aparecieron en los acordeones deberán pagar las siguientes multas:

Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberán pagar una multa de 146 mil 800 pesos por haber tenido el tope de campaña más alto con un millón 468 mil pesos.

En el caso de magistradas y magistrados de las salas regionales del TEPJF cuyo tope de gastos fue de 881 mil 304 pesos, deberán pagar 88 mil 130 pesos. Las magistradas y magistrados de circuito serán sancionados con 41 mil 311 pesos; mientras que las juezas y jueces de distrito con 22 mil pesos pues su tope de gastos fue el más bajo con 220 mil pesos.


Hubo 63 versiones diferentes de acordeones durante la elección judicial

El pasado 18 de julio, la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) detaló que a nivel nacional se repartieron 63 versiones diferentes de acordeones para influir en el voto.

La Unidad requirió información a un total de 626 personas y puestos, que constituyen el total de menciones en acordeones físicos y 535 que figuran en los difundidos a través de redes sociales.

Un día antes, diversas organizaciones de la sociedad civil presentaron un informe final sobre la elección judicial en el que concluyeron que el Estado mexicano en su totalidad no actuó con imparcialidad durante el proceso electoral extraordinario judicial, donde se eligieron a jueces, magistrados y ministros del País.

“Un proceso electoral en el que la intervención no fue un acto aislado, sino que se enmarcó en un contexto donde hasta la presidencia de la República y el Senado impugnaron activamente los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) que buscaban blindar la equidad en la contienda. Esto evidencia un esfuerzo deliberado para erosionar la barrera entre el gobierno y la competencia electoral”, señaló Luis Fernández, director ejecutivo de Práctica: Laboratorio para la democracia.

Elaboraron un documento para dejar evidencia de cómo actuaron las autoridades en todas las etapas de la reforma judicial: desde la evaluación, las campañas y el financiamiento y la fiscalización, hasta la justicia electoral, la (in)observancia de los derechos político-electorales, los cómputos distritales y la resistencia de las autoridades a un recuento de votos.

Mencionaron que la falta de imparcialidad en la contienda electoral se potenció también con una decisión del Tribunal Electoral, emitida en una votación dividida, que permitió que servidores públicos promovieran abiertamente las elecciones, creando una zona gris que fue aprovechada para influir de manera directa y abierta en la contienda.

“Esta ambigüedad legal se materializó con la distribución de los acordeones, o las listas de las candidaturas afines, una práctica de coacción velada, operada desde estructuras de gobierno locales, que fue denunciada por decenas de organizaciones, entre ellas el Observatorio Electoral Judicial y la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.