|
Tecnificación

Presenta Conagua programa de tecnificación del campo

Se intervendrán canales de riego en Los Mochis y en Culiacán
20/08/2025 11:27

El Gobierno de México presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo denominado “México se tecnifica”, que busca tecnificar el acceso al agua en más de 200 mil hectáreas.

Efraín Morales López, director de la Comisión Nacional del Agua, detalló que para este año se tiene contemplada una inversión de 6 mil 782 millones de pesos y en el período de 2025 a 2030, se pretende invertir 63 mil 153 millones de pesos.

“Siempre es importante recordar que una parte muy importante de esta acción radica en que el 76 por ciento del agua que utilizamos en el País se utiliza precisamente en el tema de la agricultura”, señaló.

La meta es una meta que no tiene precedentes en la historia de México, dijo, que contempla la tecnificación de más de 200 mil hectáreas.

Morales López destacó que uno de los objetivos que se busca con este programa es el de producir más alimentos con menos agua.

$!Presenta Conagua programa de tecnificación del campo

Y además, añadió, el poder recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos, que representan el equivalente tres 3 veces el suministro de agua durante año para la Ciudad de México.

“También quisiera aquí destacar que se trata de un programa que no solamente no tiene precedentes en el País; no tiene precedentes en el mundo, no hay ningún programa de tecnificación que esté vinculado a recuperar agua para destinar esta agua al consumo humano. De tal manera que, se trata de una visión de avanzada, se trata de un programa en el que México es punta de lanza a nivel mundial”, afirmó.

Y la otra parte muy importante a destacar, señaló, es que no solamente se trata de un programa innovador en términos de visión, también es un programa con un componente participativo muy importante, porque este programa se ha construido de la mano con los gobiernos de los estados, con los gobiernos municipales; pero quizá el elemento más importante es la participación que han tenido los productores a lo largo de todo el país, quienes han participado de una manera muy activa para la definición de las obras que se van a realizar en cada uno de los distritos de riego.

El director de Conagua resaltó además el trabajo que están haciendo ingenieros militares, quienes tienen a su cargo una parte de las obras que se están realizando en distintos lugares del País.

Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, resaltó que la problemática que se atenderá con este programa a nivel técnico es la atención a canales deteriorados que conducen el agua hacia las zonas de riego, también a canales de tierra, donde se pierde y filtra mucha agua, la atención a presas derivadoras que están dañadas y atender compuertas que están en mal estado, que se filtra el agua.

Y también, continuó, una cosa muy importante es atender un sistema de riego, que es un sistema de riego por inundación, que es agua rodada, donde se pierde muchísima agua por infiltración y por evaporación.

Entre las acciones que se implementará será la la tecnificación de la infraestructura mayor, explicó, que es toda la infraestructura de conducción del agua que viene de las presas y que va a hasta la parcela.

“Aquí nosotros estamos recuperando hasta el 40 por ciento del agua que se conduce desde la presa hasta la parcela”, apuntó.

Entre lo que se está haciendo es el revestimiento de canales y también se está entubando, añadió, además de instalar compuertas automatizadas para evitar también pérdidas de agua y también se instala sistemas de medición.

$!Presenta Conagua programa de tecnificación del campo

Mastache Mondragón indicó que otro gran componente que se tiene es la tecnificación ya en la parcela, donde está el propio productor, donde se está recuperando hasta el 55 por ciento del agua.

Entre las acciones que se emprenden, comentó, se están nivelando tierras para que el agua se distribuya de manera homogénea y uniforme, además de que se están revistiendo canaletas y se están instalando tuberías, que se llaman “multicompuertas”, sale el agua dosificada.

Dijo que además se está utilizando el agua de manera presurizada, con sistemas de riego muy importantes por goteo, por aspersión y por microaspersión.

La implementación de esta primera fase del programa, explicó, se hizo en la intervención de zonas de riego en áreas urbanas que tienen problemas de abasto de agua potable.

Y entre las diferentes zonas que están intervenidas, en Sinaloa se están apoyando dos distritos de riego, uno en el norte, que es el de río Fuerte, ahí en Mochis; y el otro en Culiacán, en la zona centro.

“Quiero decir que hemos venido trabajando desde el primer día de este gobierno, ya llevamos 10 meses en operación y ya tenemos seis proyectos en ejecución. Los primeros cinco —como mencionaba hace un rato el director general— los estamos trabajando junto con el apoyo de los ingenieros militares de la Sedena”, mencionó.

Y entre ellos se encuentran los dos seleccionados de Sinaloa, el del río El Fuerte, en Los Mochis y el de Culiacán.

Expuso que hay que recordar que los distritos de riego están en operación; es decir, se están tecnificándolos, pero también están produciendo alimentos y por ello se debe hacer de manera coordinada con los productores.

Y adicional a esas primeras zonas, agregó, se está apoyando otras zonas de riego con recursos para la tecnificación.