|
Comercio

México revisa 50 barreras comerciales señaladas por EU, confirma Sheinbaum

Marco Rubio reiteró a Sheinbaum, durante su encuentro, la necesidad de resolver las barreras comerciales y no comerciales “para impulsar la prosperidad bilateral”
04/09/2025 12:00

La Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este jueves que la Secretaría de Economía revisa cerca de 50 barreras comerciales señaladas por Estados Unidos, que fueron además expuestas por Donald Trump en su más reciente llamada con la mandataria y reiteradas ayer por el secretario de Estado, Marco Rubio, durante su visita a México.

“Está trabajando Marcelo (Ebrard), el secretario de Economía (...) Ellos tienen una serie de planteamientos, ya lo habíamos platicado, donde dicen que hay problemas relacionados, porque no son violaciones al tratado, sino barreras, al tratado comercial y a lo que está escrito en el T-MEC, tienen alrededor de 50 y entonces se ve una a una”, dijo Sheinbaum en su conferencia matutina.

La mandataria señaló que, en este contexto, “nosotros también hemos planteado otros temas”, entre los que se encuentran los aranceles al jitomate y el cierre de la frontera a la exportación de ganado, al considerar que no se ajustan al T-MEC.

Marco Rubio insistió a Sheinbaum en resolver barreras comerciales

En un comunicado emitido este miércoles, el Departamento de Estado de Estados Unidos informó que Rubio enfatizó ante Sheinbaum “la importancia de resolver las barreras comerciales y no comerciales para promover la prosperidad de ambas naciones”.

Las barreras señaladas por Washington fueron detalladas en un documento del Departamento de Comercio en marzo pasado y abarcan cuatro áreas principales.

En materia aduanera, Estados Unidos acusa a México de aplicar cambios regulatorios con poca anticipación, de manera inconsistente entre aduanas, además de imponer restricciones a ciertos bienes, limitar la operación de agentes aduanales y dificultar el comercio electrónico de bajo valor.

En el ámbito sanitario y agrícola, se denuncian retrasos crónicos en los permisos de la Cofepris, vetos a pesticidas y restricciones a productos de biotecnología agrícola sin respaldo de la Organización Mundial del Comercio.

En lo relativo a normas técnicas, propiedad intelectual y servicios, se señalan estándares obsoletos en telecomunicaciones, altos niveles de piratería y excesiva burocracia en los servicios financieros.

Finalmente, en el terreno energético, el gobierno estadounidense acusa a México de aplicar políticas que favorecen a Pemex y a la CFE, de mantener el control exclusivo del litio y de bloquear la participación privada en combustibles y electricidad.

Eliminar barreras no arancelarias, clave contra aranceles

De acuerdo con un análisis de México Evalúa publicado el pasado 8 de agosto por Animal Político, la eliminación de estas “barreras no arancelarias” es condición de Trump para evitar la imposición de aranceles generales del 30% a las exportaciones mexicanas hacia finales de 2025.

El texto subraya que, si bien el Capítulo 8 del T-MEC reconoce la soberanía de México sobre sus hidrocarburos, no autoriza medidas discriminatorias que otorguen ventajas a las empresas estatales frente a competidores privados.

La coyuntura, apunta la organización, obliga a México a encontrar equilibrios entre su política energética y los compromisos comerciales, en el contexto de una eventual renegociación del T-MEC prevista para 2026.