EU quita visa a Alcalde de Nogales, Sonora, de Morena; lo retuvieron varias horas
Juan Francisco Gim Nogales, Presidente Municipal Nogales, Sonora, reveló la noche del 7 de agosto que el Gobierno de Estados Unidos canceló su visa, una medida que el también militante del partido Morena atribuyó a un “proceso administrativo”.
A través de un video publicado en sus cuentas de diversas redes sociales, el Alcalde afirmó que no había ningún señalamiento en su contra por parte de las autoridades estadounidenses y que seguiría trabajando con normalidad.
”Siempre lo he hecho y hoy doy la cara [...] hoy quiero hablarte con absoluta transparencia sobre la situación que se ha dado en torno a mi visa. Efectivamente el Gobierno de Estados Unidos ha tomado una medida respecto a mi situación migratoria, lo cual respeto. Ante esta circunstancia mantengo la tranquilidad y la conciencia en paz porque no se me calificó absolutamente de nada indebido, por eso sigo aquí”, dijo Gim Nogales.
”Estoy seguro de que el tiempo me dará la razón. No se trata de una cacería ni de un escándalo, se trata de un proceso administrativo que estoy enfrentando con responsabilidad y con respeto, sigo trabajando de manera normal y con la misma intensidad; me encuentro en mi oficina cumpliendo con mis deberes”, afirmó, quien también aseguró que seguía participando en reuniones binacionales de temas de seguridad.
”Atiendo temas urgentes importantes de nuestra ciudad, incluso participó en reuniones binacionales de temas de seguridad. Porque Nogales no se tiene que parar, mucho menos yo caer en confrontaciones políticas. Trabajemos unidos sin divisiones a favor de quien más nos necesita, mi compromiso es contigo con Nogales, con la ‘gran frontera’ que estamos construyendo”, refirió Gim Nogales, quien fue reelegido en dicho cargo en las elecciones del 2 de junio de 2024, postulado por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, conformada por Morena y los partidos Verde Ecologista y del Trabajo.
La cancelación de la visa del Alcalde de Nogales ocurrió después de que, durante una entrevista con la cadena estadounidense Fox News, llevada a cabo a finales de junio de 2025, respaldó las deportaciones impulsadas por el Presidente Donald Trump.
”Creo yo que lo que está haciendo Estados Unidos con su política migratoria, es estar limpiando la casa y después a la mejor eventualmente dirían, vamos ahora a reclutar, pero de acuerdo con mis nuevas reglas, creo que es lo que está haciendo y creo que sería lo correcto”, comentó Gim Nogales, en dicha ocasión.
Según fuentes consultadas por este reportero, el Presidente Municipal de Nogales intentó cruzar el 5 de agosto a territorio estadounidense, a través de la garita Dennis DeConcini, donde fue retenido durante varias horas, por autoridades migratorias de Estados Unidos.
Hasta el momento de la redacción de esta nota, el Gobierno de Estados Unidos no se había pronunciado de manera oficial respecto al retiro del documento migratorio a Gil Nogales.
Sin embargo, según una revisión realizada por este reportero, Estados Unidos podría revocar la visa de un funcionario público mexicano por diversas razones, basadas principalmente en la Ley de Inmigración y Nacionalidad y las políticas migratorias del Departamento de Estado.
A continuación, se enlistan las principales razones, con base en información disponible hasta agosto de 2025:
1. Información falsa u omisiones en la solicitud de visa: Si se descubre que el funcionario proporcionó datos falsos, omitió información relevante o presentó documentos fraudulentos al solicitar la visa, esta puede ser revocada.
2. Cambio en las circunstancia*: Si las condiciones bajo las cuales se otorgó la visa han cambiado, como un nuevo historial penal, vínculos con actividades ilícitas o la pérdida de elegibilidad para la categoría de visa solicitada (por ejemplo, A-1 o A-2 para diplomáticos), la visa puede ser cancelada.
3. Razones de seguridad nacional o interés público: El Departamento de Estado puede revocar una visa si considera que la presencia del funcionario en Estados Unidos representa un riesgo para la seguridad nacional o los intereses del país, incluso si la información que motiva esta decisión es confidencial o parte de investigaciones en curso.
4. Vínculos con actividades ilícitas: Las autoridades estadounidenses pueden cancelar visas si se sospecha o se confirma que el funcionario tiene nexos con el narcotráfico, crimen organizado, corrupción, o actividades como el “huachicol fiscal” (contrabando de combustibles). Por ejemplo, reportes mencionan una lista de políticos mexicanos investigados por vínculos con el narcotráfico, lo que ha llevado a revocaciones de visas.
5. Uso indebido de la visa: Si el funcionario utiliza la visa para fines distintos a los permitidos (por ejemplo, trabajar de manera irregular en Estados Unidos con una visa de turista), las autoridades migratorias pueden revocar el documento. Esto incluye actividades como el “turismo de parto” o cruzar frecuentemente la frontera con propósitos no turísticos.
6. Opiniones públicas controversiales: Expresiones públicas que se consideren contrarias a los intereses de Estados Unidos, como el apoyo explícito a políticas migratorias estrictas o comentarios despectivos hacia figuras políticas estadounidenses, pueden motivar la revocación.
7. Sanciones del Departamento del Tesoro: Si el funcionario es incluido en listas de sanciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, como ocurrió con casos vinculados al narcotráfico, la visa puede ser revocada, acompañado de medidas como la congelación de activos en Estados Unidos.
8. Errores administrativos o investigaciones en curso: La visa puede ser cancelada por motivos administrativos o como parte de investigaciones no concluidas, sin necesidad de que se presenten cargos formales. Esto incluye sospechas de corrupción o clientelismo, como se menciona en el caso de la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y su esposo Carlos Torres Torres.
Sin embargo, la revocación de visas no siempre requiere una explicación detallada por parte de las autoridades estadounidenses, ya que pueden basarse en información confidencial o reservada
En un caso anterior, también en Sonora, el Gobierno de Estados Unidos canceló el 10 de junio de 2025 la visa de turista a Óscar Eduardo Castro Castro, Presidente Municipal de Puerto Peñasco, cuando intentaba ingresar al estado de Arizona, por la garita de San Luis Río Colorado.
Según fuentes cercanas al Alcalde, citadas, el 11 de junio de 2025, por el periodista Cristina Gómez Lima, corresponsal del diario La Jornada, la decisión de los agentes fronterizos de Estados Unidos también incluyó la retención de las visas de la esposa y del hijo de Castro Castro, quienes lo acompañaban durante el cruce.
“Los funcionarios de Estados Unidos argumentaron que la medida responde a una investigación en curso relacionada con el presidente municipal, aunque no ofrecieron más detalles sobre el caso. Castro Castro fue detenido momentáneamente el pasado martes durante la revisión de rutina en el puerto fronterizo, donde finalmente se le notificó la cancelación de su documento”, agregó el citado rotativo.
“Al último corte, el Ayuntamiento no había emitido un comunicado oficial al respecto y ninguno de los colaboradores del munícipe ofreció declaraciones públicas. Se desconoce si el Gobierno de Sonora ha sido notificado formalmente por su contraparte estadounidense y las autoridades federales mexicanas tampoco se han pronunciado sobre el tema”, abundó La Jornada.
Puerto Peñasco, ubicado en Sonora y a la orilla del Golfo de California, mantiene una estrecha relación comercial y turística con el estado de Arizona, recordó el mismo periódico de circulación nacional. El Alcalde, de 45 años y Médico Cirujano de profesión, ejerce en dicho cargo desde el 16 de septiembre de 2024.
Castro Castro fue postulado como candidato por la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Sonora”, integrada por los partidos Morena, del Trabajo , Verde Ecologista, Nueva Alianza y Encuentro Social.
En el perfil publicado en la plataforma web Saber Votar, el actual Alcalde Puerto Peñasco fue director y coordinador de Salud Municipal, director de la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Sonora y fundador de la clínica San Eduardo.
El Alcalde de Puerto Peñasco pretendía viajar junto a su esposa e hijos hacia Arizona, pero al llegar a la garita, a través de Sonoyta, agentes de la CBP le informaron del retiro de su visa de turista, tanto a él como a sus familiares.
En un video publicado 26 días atrás, en su cuenta de la red social Facebook, el Alcalde se dirigió a los ciudadanos para decirles que circulaban muchas “fake news” e información tergiversada sobre su vida personal, donde estaban involucrando a su familia, mencionando justamente que era falsa una noticia en la que aseguraban que el Gobierno de Estados Unidos le quitó la visa de turista.
“No les importa nada, están recurriendo a cualesquier circunstancia con tal de lograr desinformar a la población acerca de mis actos y sobre mi persona para que me pierdan la fe; en esta ocasión hice el video para decirles que es una mentira que perdí mi visa”, indicó Castro Castro, en un mensaje publicado el 18 de mayo de 2025.
“Es una mentira que estoy por perder mi visa, es una mentira de que mi hermano fue trasladado a México por la Sedena o por la Marina [...] esa mentira no responde a nada más que al miedo que tienen de nuestro trabajo”, insistió el alcalde de Puerto Peñasco, una ciudad ubicada a unos 100 kilómetros de la línea internacional, la cual recibe a miles de turistas estadounidenses, porque es la playa más cercana para residentes de Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México.