Delitos no denunciados en México alcanzan récord; inseguridad, la mayor preocupación en todos los estados: Inegi
La cifra oculta de la criminalidad en México alcanzó en 2024 un récord histórico de 93.2 por ciento, lo que significa que solo una mínima parte de los delitos cometidos en el País fueron denunciados o investigados, y por primera vez la inseguridad es la principal preocupación en todas las entidades, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En conferencia de prensa, la presidenta del organismo, Graciela Márquez Colín, presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2025, y explicó que, junto con este récord, la prevalencia delictiva se situó en 24 mil 135 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2024, cifra elevada que confirma una tendencia al alza desde 2022.
La incidencia delictiva también mostró un aumento en 2024, con 34 mil 900 delitos por cada 100 mil habitantes, lo que representa un incremento por segundo año consecutivo.
Entre los delitos más frecuentes en 2024 se encuentran el fraude, el robo o asalto en la vía pública y transporte, la extorsión, las amenazas y el robo de vehículos. De estos, fraude, extorsión y amenazas registraron aumentos significativos respecto al año anterior, mientras que el robo o asalto en transporte público disminuyó, y el robo total o parcial de vehículos se mantuvo sin cambios, reflejando variaciones importantes en los patrones delictivos del País.
Inseguridad, principal preocupación en todas las entidades
Dwight Dyer, titular de la Unidad de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi, destacó que por primera vez en la historia de la Envipe, la inseguridad es la principal preocupación de la población en todas las entidades federativas, con 64.2 por ciento de las personas señalándola como su mayor problema, por encima de otros temas como salud o aumento de precios.
En cuanto a la confianza en las instituciones, la encuesta reveló que las Fuerzas Armadas inspiran mayor confianza: Marina (91.1 por ciento), Ejército (86.9 por ciento) y Guardia Nacional (79.9 por ciento), mientras que las policías estatales, municipales y de tránsito presentan niveles mucho menores, de 57, 52 y 43 por ciento, respectivamente.
Respecto a la percepción de corrupción, los datos muestran altos niveles en jueces (69 por ciento), ministerios públicos y fiscalías estatales (62.9 por ciento), así como policías estatales (63.8 por ciento) y municipales (65.1 por ciento).
Percepción de inseguridad se mantiene elevada
La percepción de inseguridad también se mantiene elevada: 75.6 por ciento de la población se siente insegura en su entidad federativa, con diferencias marcadas por género (79.4 por ciento mujeres contra 70.9 por ciento hombres) y en el municipio, donde 64 por ciento reportó sentirse inseguro, rompiendo la tendencia a la baja observada desde 2020.
El impacto en la vida cotidiana es evidente: 62.6 por ciento de la población reportó que no dejó salir a sus hijos a la calle por miedo a ser víctimas de algún delito.
La desigualdad de género sigue siendo significativa: las mujeres representan el 52.7 por ciento de las víctimas, y los delitos sexuales son ocho veces más frecuentes contra ellas que contra los hombres.
La mayor prevalencia del delito, en el EdoMex
Entre los estados más afectados, destacan por mayor prevalencia Estado de México (34 mil 800 víctimas por cada 100 mil habitantes), Ciudad de México (30 mil 800) y Tlaxcala (30 mil 500); mientras que Chiapas, Tamaulipas y Michoacán registran los niveles más bajos.
En cuanto al costo del delito, se estimó en 269 mil millones de pesos en 2024 (1.07 por ciento del PIB), ligeramente inferior al de 2023, y el gasto preventivo de los hogares alcanzó 91.8 mil millones de pesos, con un costo promedio por víctima de 6 mil 226 pesos.