27 millones de personas ya realizaron el trámite para obtener su CURP biométrica, dice Renapo
27 millones de personas ya realizaron el trámite para obtener la Clave Única de Registro de Población (CURP) Biométrica, aseguró el director del Registro Nacional de Población (Renapo), Félix Arturo Arce.
Durante la celebración de los 45 años del Renapo, el funcionario precisó que consolidarán la interoperabilidad con cada una de las instituciones públicas para que la CURP sea no solo un número en un documento, sino una llave que facilite el acceso rápido y seguro a los derechos y servicios.
“Vamos a proteger los datos personales con los más altos estándares de seguridad porque detrás de cada registro no hay un simple expediente, hay una vida, una persona y una familia que debemos resguardar”, comentó.
Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, comentó que, para garantizar el derecho a la identidad, el Renapo ya se coordina con los 32 estados de la república, para implementar mecanismos que permitan dotar a cada persona de una clave única de identificación personal.
La CURP, dijo, se consolida como uno de los documentos de identidad más solicitados en México y es la llave de acceso más importante a trámites y servicios gubernamentales.
“Actualmente, 130 millones de mexicanos residentes en el país y en el extranjero tienen CURP, lo cual equivale a 97.7% de la población”.
Aprobación de CURP Biométrica
Tras las reformas aprobadas a la Ley General en materia de desaparición y a la Ley General de Población el 27 de junio pasado, la Secretaría de Gobernación informó que la recolección de datos biométricos para la CURP y para la Plataforma Nacional que se prevé en las modificaciones votadas comenzará en el término previsto por la iniciativa aprobada, que es de 90 días hábiles.
El Senado aprobó la reforma que mantuvo como uno de sus puntos centrales la obligatoriedad de que la información personal y los datos biométricos de toda la población estén disponibles para ser consultados por las autoridades de seguridad y fiscalías en todo país, pese a las alertas de especialistas y organizaciones de la sociedad civil en torno a un riesgo de vigilancia masiva.
“La fecha de operación será a partir de que se cumpla el término que establece la ley, son los 90 días que tiene el Registro Nacional de Población para poder aplicar los lineamientos. A partir de esa fecha, la CURP biométrica deberá ser reconocida por todos los entes privados y públicos para su manejo”, explicó en ese entonces Arturo Arce, director del Registro Nacional de Población.
A partir del 16 de octubre se podrá empezar a realizar el trámite de la CURP con datos biométricos aprobada en el paquete de reformas. En el caso de las personas mayores de edad, explicó Arce, deberán presentar el documento que ya tienen, debidamente certificado.
“Esto nos da muchísimo mayor veracidad en que la información que está en la CURP está soportada con un acta de nacimiento, la cual se encuentra en el sistema nacional. De igual manera, deberán presentar una identificación. En el caso de los menores de edad, para poder tener el enrolamiento, deberán presentar una identificación de la persona que ejerza la patria potestad, y para que se haga su toma de biométricos, tendrá que estar ligado al del padre, madre o tutor”, detalló Arce.
Riesgo de CURP con datos biométricos
La utilización de la CURP como botón de acceso para realizar los trámites digitales abre la puerta a que los datos biométricos estén a disposición de las dependencias, debido a otras reformas propuestas por la propia presidenta Claudia Sheinbaum que se encuentran en el proceso legislativo.
La mandataria propuso combatir la desaparición de personas y reformar la Ley General de Población y a la Ley General en materia de Desaparición Forzada con herramientas que incluyen concentrar los datos biométricos en la CURP.
Respecto a la Ley General de Población, la iniciativa, que fue turnada a comisiones en el Senado, establece la CURP como fuente única de identidad de las personas y determina que debe contener nombres y apellidos, fecha de nacimiento, sexo o género, lugar de nacimiento, nacionalidad, huellas dactilares, y fotografía. Será el documento nacional de identificación obligatorio.
Esa reforma otorga a la Secretaría de Gobernación la responsabilidad de integrar los datos biométricos de las personas a la CURP.