Violencia psicológica, la más atendida por el Immujer en Mazatlán
MAZATLÁN._ Una de las formas de agresión que con más frecuencia viven las mujeres en Mazatlán sigue siendo la violencia psicológica, convirtiéndose en el principal motivo de atención por parte del Instituto Municipal de la Mujer.
Con un total de 2 mil 596 solicitudes de apoyo atendidas por parte de este instituto de febrero de 2024 a febrero de 2025, la directora del Immujer en Mazatlán, Elsa Bojórquez Mascareño, detalló que más de la mitad están relacionadas a este tipo de violencia, con un 57.9 por ciento.
Para Bojórquez Mascareño, esta es una situación que ha llamado la atención del instituto, pues señala que a pesar de que la dependencia se enfoca principalmente en labores preventivas, muchas mujeres acuden buscando acompañamiento tras vivir episodios de violencia.
“Los porcentajes más altos se lo llevan el psicológico con el 57.9 por ciento, donde son mujeres que refieren haber tenido o formado parte de un acto de violencia psicológica directa”, comentó.
“Nosotros aquí les damos el acompañamiento, a pesar de que somos preventivos, pero pues ellas vienen a solicitar apoyo y no podemos no acompañarlas”.
La titular del Immujer expresó que si bien la violencia psicológica es una problemática que muchas veces es menos visible, esta llega a tener efectos profundos y duraderos en quienes la padecen.
Aclaró que de las más de 2 mil 500 atenciones realizadas, no representan a ese mismo número de mujeres afectadas, ya que algunas pudieron haber solicitado la ayuda en múltiples ocasiones.
La funcionaria compartió que del total de solicitudes de atención, el resto de las violencias reportadas fueron la violencia física con 21.8 por ciento, violencia económica con 11.7 por ciento, la violencia patrimonial en 7.4 por ciento y la violencia sexual con 1.2 por ciento.
En lo que se refiere a la violencia sexual, Bojórquez Mascareño explicó que esta suele estar subregistrada, ya que muchas mujeres prefieren no denunciar debido al miedo, vergüenza o falta de confianza en las instituciones.
Por su parte, en lo que se refiere a la violencia patrimonial, detalló que esta mantiene un alto porcentaje pues no solo se refiere a la destrucción o daño de bienes materiales como casas, sino también celulares u objetos personales como forma de agresión y control.
Para la directora de este instituto, el fortalecimiento en la presencia en territorio mediante brigadas móviles y programas de atención ciudadana, han sido fundamentales para poder llegar a aquellas mujeres que no pueden acudir a las oficinas del Immujer por diversas limitaciones.
“Estamos visitando entre semanas aquí en la zona urbana y los fines de semana nos acercamos a la zona rural, con el objetivo principal de visibilizar a las mujeres y que ellas desde sus espacios nos digan e indiquen sus problemáticas”, expresó.
A través de este tipo de programas se han registrado desde abril alrededor de 600 casos de mujeres que requieren apoyo en diversas colonias y comunidades, destacando en la colonia Emiliano Zapata el registro de atención a 35 mujeres en los últimos días.
Durante las brigadas se ofrecen charlas, talleres y acompañamiento emocional y legal a todas aquellas mujeres que deciden acercarse a pedir ayuda.
“Por ejemplo, en Chilillos se juntaron 34 mujeres alrededor de un árbol y ahí nos soltamos platicando, porque se sueltan diciéndonos que es lo que realmente les está pasando”, dijo.
“Es muy difícil que ellas tomen un camión y vengan aquí a decirnos qué necesidades tienen allá. Entonces, nosotros nos traemos todas esas solicitudes que podamos resolver”.
De esta forma, la directora del Immujer compartió cómo estas estrategias han tenido resultados positivos, pues al llevar los servicios directamente a las comunidades, las mujeres se sienten más en confianza de hablar y expresar sus preocupaciones para buscar una solución.