|
Naturaleza

Un error, ver a manglares como generadores de inundaciones, no se les debe de talar: ambientalistas y ciudadanos

Los manglares salvan vidas y ha quedado demostrado en diferentes partes del mundo que son barreras naturales efectivas, dice el investigador Francisco Flores Verdugo
20/08/2025 15:01

Es erróneo ver a los manglares como generadores de inundaciones, son amortiguadores de las mismas y cuando desaparecen los anegamientos se vuelven más frecuentes y severos, por lo que no se les debe de talar, sino implementar soluciones integrales con base en estudios científicos a las inundaciones en el Fraccionamiento Jacarandas y áreas aledañas.

Si las autoridades siguen con acciones de tala del mangle en un tramo del Arroyo Jabalines se contempla presentar una denuncia contra quien resulte responsable y un recurso de amparo para que no siga esa práctica que ya inició desde el sábado anterior en ese cuerpo de agua, manifestaron ambientalistas y dirigentes de organismos ciudadanos como Conselva, Costas y Comunidades y Observatorio Ciudadano de Mazatlán.

Propusieron como soluciones que se implementen proyectos como el construir represas aguas arriba de ese mismo arroyo, que se amplíe la entrada del Estero del Infiernillo en el Puente Juárez para permitir mayor salida del agua pluvial sin que esas obras sean impedidas por interés económicos y se realicen proyectos ecológicos en esas zonas, entre otras.

”Los manglares salvan vidas, es decir, se ha visto que en lugares que hubo un tifón una ocasión en Bangladesh la capa de manglares protegió de alguna forma más la región de India que de Bangladesh porque Bangladesh había transformado sus manglares en arrozales, entonces de alguna manera los manglares, quiero entender que ante eventos ciclónicos salvan vidas”, dijo el doctor Francisco Flores Verdugo, investigador y académico del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Mazatlán.

”La principal derrama económica en mucho sitios es el aspecto estético de los manglares por ser un refugio también de aves, en Estados Unidos en lo que es los Everglades y demás es una fuente importante la observación de aves y aquí mismo lo podemos ver que mucha gente viene a observar aves en los puentes que están sobre (la Avenida) Río Piaxtla o los que están sobre Jabalines, y del otro lado está ese canal extraño de concreto, son ecosistemas muy diversos y otra función importante es que son esponjas, los manglares son amortiguadores de las inundaciones, funcionan como una esponja”.

En conferencia de prensa convocada por ambientalistas, activistas y algunos vecinos en contra de la tala de mangle en el Arroyo Jabalines por parte de autoridades estatales y municipales en busca de resolver las inundaciones en el Fraccionamiento Jacarandas y áreas aledañas, la mañana de este miércoles la doctora Laura Rivera Rodríguez, profesora investigadora de la Facultas de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa manifestó que el Estado y el Municipio carecen de un instrumento de planeación y se debería estar presionando para que exista este instrumento de planeación.

”Sin la existencia de este instrumento tenemos como herramienta la Evaluación de Impacto Ambiental, que aquí para hacer la tala de este ecosistema lo que han utilizado es un argumento legal que supuestamente permite que si hay un riesgo inminente a la población se pueda hacer un tipo de obra, el problema es que el flujo de agua en este tipo de ecosistemas es año con año, o sea no es un riesgo inminente momentáneo, que ese es donde se tendría que utilizar ese argumento de que podríamos eximir la Evaluación de Impacto Ambiental”, añadió Rivera Rodríguez.

”Sabemos que año con año tenemos ese tipo de inundaciones y no estamos resolviendo la problemática de manera integral, adicionalmente cualquier tipo de obra del Gobierno de estarse evaluando actualmente mediante otro instrumento de planeación que existe que es la Evaluación Estratégica Ambiental en donde tenemos que evaluar el Ordenamiento Ecológico Territorial, es decir, el mismo Gobierno tiene que demostrar que todas sus políticas están cumpliendo con los objetivos del desarrollo sostenido o con todo ésto que me garantice el bienestar de la población”.

$!Un error, ver a manglares como generadores de inundaciones, no se les debe de talar: ambientalistas y ciudadanos

Por ello recalcó que se ha violentado inadecuadamente la estructura del manglar que es una zona de refugio, de protección y va acabar con toda la estabilidad económica porque si bien ahorita no tiene su función completa se está acabando el Estero de La Escopama, el Estero de Urías y el Estero del Infiernillo que entre todos son ecosistemas que están protegiendo de toda la situación que tiene la ciudad, se le está invirtiendo y apostando a que el Estero de Urías y el Estero del Infiernillo resuelvan la problemática que se está generando al aventar toda el agua residual a veces tratada, a veces no tratada.

”Adicionalmente esta no planeación de la ciudad en donde estamos rellenado, estamos invadiendo todas las marismas, estamos ganándole terreno al mar, está afectando toda la hidrología y no existe un estudio previo que justifique que el que yo ponga una carpeta de concreto a un estero me va resolver el problema de las inundaciones, eso no está demostrado, no me lo está justificando y debería haber este sustento científico técnico, adicionalmente por acuerdos y por políticas a nivel internacional está obligado el Gobierno a utilizar la mejor información científica para tomar decisiones y elaborar proyectos, eso no se está haciendo”, recalcó.

En tanto que el presidente de la Colonia Jacarandas y ex presidente del Consejo Ecológico de Mazatlán, David Ocampo Peraza, recalcó que uno de los problemas que se tiene en Mazatlán es la mala planeación y la implementación de políticas que van permitiendo que se vayan invadiendo zonas de importancia ambiental y en su momento se realizó un estudio sobre qué hacer, pero al final el Gobierno estatal de Quirino Ordaz implementó la pavimentación de una sección del Arroyo Jabalines donde se invirtieron cerca de 420 millones de pesos y no resolvió el problema de inundaciones.

”Fue tumbado completamente el mangle y fue arrasada toda la vegetación que se había plantado ahí, ¿qué pasa ahí?, hay una incoherencia en lo que las instituciones tienen, porque ahí intervienen instituciones federales, del Gobierno del Estado y Municipal, el Municipio dice que no es responsable de ahí, Gobierno del Estado dice que tampoco, que tiene que haber una autorización de Semarnat y tiene que haber todo ésto y entonces se vuelve un problema”, expresó Ocampo Peraza.

”La opinión de Protección Civil es la que va determinar los criterios independientemente de los estudios de Semarnat, de esto, de aquello, ellos deciden que por proteger la vida humana ellos modifican y hacen y deshacen, a eso se concluyó”.

En tanto que Alexis Guadalupe Romero, profesora e investigadora del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar, expresó que el tramo que se pretende talar es parte de un ecosistema que protege a la ciudad de inundaciones, huracanes y erosión, uno de los argumentos de las autoridades es que si se eliminan se van a reducir estas inundaciones, pero la evidencia científica y la experiencia local muestran lo contrario, cuando los manglares desaparecen las inundaciones se vuelven más frecuentes y severas.

”En el caso de Mazatlán por ejemplo el Estero del Infiernillo ha perdido más del 60 por ciento de su superficie, en el caso del Estero de Urías es que ha sido rellenado, fragmentado y contaminado, en ambos casos las zonas rellenadas fueron urbanizadas, pero las corrientes de agua no desaparecieron, sólo se desplazaron generando inundaciones en colonias que antes no se veían afectadas, lo mismo ocurre con los arroyos, muchos de sus cauces naturales fueron reducidos o cubiertos por vialidades, lo que hace que el agua busque salida en zonas que ahora están habitadas”, añadió Romero.

”Otro problema adicional aquí en Mazatlán son las descargas de agua residuales sin tratamiento en los arroyos, principalmente en el Jabalines y en el Estero del Infiernillo, en condiciones normales ya sabemos que los manglares actúan como filtros ecológicos, sin embargo, si esos manglares desaparecen los arroyos van a quedar convertidos en canales de conducción de aguas negras sin sus barreras naturales de protección, ¿qué va a provocar eso?, que las aguas contaminadas lleguen sin control al mar y a su vez van a traer consecuencias, por ejemplo, afectaciones a la salud pública, porque la exposición a aguas contaminadas puede generar un incremento de enfermedades gastrointestinales, así como la proliferación de mosquitos que eleva el riesgo del dengue”.

También expresó que se dice que con la desaparición de un kilómetro de manglar se aumenta hasta un 25 por ciento la altura de la lámina del agua, lo que se traduce en Mazatlán en más calles inundadas, viviendas dañadas y familias en riesgo, también trae consigo problemas de erosión costera, de pérdida de biodiversidad, ya que el 80 por ciento de las especies comerciales de interés se crean en los manglares y trae consigo la liberación de carbono, trae consigo impacto económico al perder los servicios ecosistémicos que traen a su vez la pérdida de playas, pueden traer la caída de turismo y la disminución de la pesca.

”Mazatlán ha perdido más del 50 por ciento de sus humedales en los últimos 40 años, colonias como Jacarandas, Insurgentes y Urías sufren inundaciones recurrentes que antes no existían justamente porque estas colonias fueron construidas sobre cauces y manglares, así mismo el Atlas de Riesgo en Mazatlán señala que más del 30 por ciento de la ciudad está en zonas de inundación, muchas de ellas asociadas a la pérdida de humedales”, recalcó la profesora e investigadora.

El director de Programas de Conselva, Costas y Comunidades, Luis Alberto Bojórquez Rodríguez, recalcó que se tiene que hacer cambio de chip, no se pueden seguir repitiendo los errores del pasado donde pensando que acabando con el manglar, podandolo vamos a atender el problema de inundaciones, lo que se ha hecho es exactamente lo contrario, se ha agravado.

”Hay que hacer un cambio de chip, esta percepción ciudadana de que el manglar te va inundar es errónea, hay que informarnos bien, la comunidad científica internacional está de acuerdo con eso, hay amplia información al respecto, aquí en Mazatlán qué podemos hacer, y en zonas con de tanto conflicto por inundaciones asociado al Arroyo Jabalines y en la zona del Estero del Infiernillo, del Estero de Urías que son zonas inundables pues tenemos más de 102 mil personas que se inundan, 289 colonias que son afectadas por inundaciones de diferentes grados,lo que tenemos que pensar es cómo ponemos a la naturaleza a jugar a favor de nosotros para buscar la solución y no ir en contra de ella porque esta era una zona de humedales, el agua tiene memoria y va regresar a las zonas que naturalmente se inundaban”, recalcó Bojórquez Rodríguez.

”Entonces ¿qué podemos hacer?, ya están instaladas ahí las poblaciones, hay que pensar en soluciones basadas en la naturaleza, pero desde una perspectiva integral, ésto no se acaba con recuperar un parque, con hacer una obra, es un plan integral a nivel ciudad que viene desde reducir el volumen de agua que viene río arriba, porque gran parte de las inundaciones son fluviales, es decir, por desbordamiento de los arroyos y ríos, entonces podemos trabajar en las zonas de las cuencas aportadoras que drenan hacia el Arroyo Jabalines para reducir la velocidad y la cantidad de sedimentos que vienen, pero eso se hace con obras de conservación de suelo, de retención de suelo para reducir la velocidad, aumentar la rugosidad del área para que se reduzca la cantidad del agua que llega al arroyo y el nivel de sedimentos”.

Por otro lado también se tiene que hacer algo para manejar el agua que ya está en la ciudad, que va seguir llegando, porque llueve directamente y ya se cuenta con un estudio ejecutivo para hacer un Parque Lineal basado en la naturaleza en 1.6 kilómetros del Estero del Infiernillo para hacer una ciclovía de un metro de ancho, 360 metros de ida y regreso en donde se pueda instalar pavimento permeable que va ayudar a la infiltración del agua, a la canalización de la misma y a captar una parte del líquido que genera las inundaciones y hacer revegetación, propuso.

En tanto que el director del Observatorio Ciudadano de Mazatlán, Gustado Rojo Navarro, recalcó que cuando quien debería cuidar el medio ambiente es el mismo que lo destruye la ciudadanía es el único contrapeso real y si no participa se deja que la impunidad se normalice y que la autoridad actúe como si estuviera por encima de la ley.

”Si la comunidad no denuncia, no protesta y no exige transparencia la tala del manglar seguirá avanzando, participar es nuestra manera de dejar claro que el patrimonio cultural no pertenece a un funcionario o a una oficina, sino que nos pertenece a todos, una sóla persona que levante la voz puede ser ignorada, pero una comunidad organizada puede detener un proyecto, llevar el caso a tribunales, movilizar a medios de comunicación y presionar a los niveles más altos de Gobierno”, enfatizó Rojo Navarro.

”La participación ciudadana da fuerza colectiva frente al abuso del poder, si la autoridad no cumple con su deber la ciudadanía tiene la responsabilidad moral de tomar ese papel de vigilancia, por qué necesitamos espacios de participación en este tema en específico: porque cuando se tala un manglar sin permiso las consecuencias las pagamos todos, contrario a lo que se dice las inundaciones se dan más fuertes, además de ecosistemas que albergan a una gran cantidad de especies tanto acuáticas como terrestres, los manglares no son un estorbo, son un escudo natural, pero si las autoridades no escuchan a la ciudadanía seguirán proyectos que destruyen en meses lo que a la naturaleza tardó siglos en formar”.

Por ello se necesita que se abran espacios de participación porque nadie conoce mejor que la comunidad lo que pasa en las lagunas y esteros y si la ciudadanía participa gana protección, los manglares cuidan a la población de huracanes y marejadas, además de que combaten la contaminación del agua y dan aire puro, por eso si se participa y levanta la voz se pueden detener talas ilegales y lograr que se tenga transparencia en los permisos que dicen que existen.

Integrantes del Consejo Municipal para el Desarrollo Sustentable fueron citados a una reunión este miércoles por la Presidenta Municipal Estrella Palacios Domínguez, y dijeron que le pedirán que les muestre el permiso otorgado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para intervenir el mangle en el Arroyo Jabalines, además de que insistirán en su demanda de que no se haga una tala, sino que se busquen soluciones integrales con base en estudios científicos para el problema de inundaciones en el Fraccionamiento Jacarandas y áreas aledañas.