Trabajadores y jubilados de la UAS marchan en Mazatlán contra reformas laborales
MAZATLÁN._ Como una forma de rechazar las modificaciones que la actual administración pretende aplicar en el Contrato Colectivo de Trabajo, jubilados, pensionados y trabajadores activos de la Universidad Autónoma de la Sinaloa de la zona sur de la entidad, se manifestaron este sábado en Mazatlán.
La movilización se puso en marcha frente a la Vicerrectoría de la Zona Sur, donde se reunieron decenas de universitarios y acompañantes, recorriendo la Avenida del Mar, donde recorrieron todo el paseo costero para finalizar en las Letras de Mazatlán.
Haciendo su recorrido a lo largo del malecón, los manifestantes entonaron consignas y cánticos con el afán de visibilizar lo que califican como una amenaza directa a sus derechos laborales.
Así lo expresó Kyrey Hernández Colunga, representante del movimiento, quien señaló que las modificaciones implican reducción de aguinaldo, la desaparición de la jubilación dinámica y la imposición de un nuevo fideicomiso.

“Primero íbamos a protestar por el pago de la prima vacacional, pero oh sorpresa, porque los departamentos en las zonas quieren hacer cambios a nuestro contrato colectivo de trabajo”, comentó.
Hernández Colunga comentó que, en el caso del fideicomiso, ya existe un antecedente negativo, pues en el año 2008 se había creado uno que después de 10 años colapsó sin cumplir su propósito.
“Después de 10 años, en el 2018 tronó porque se lo robaron, y hay más de mil personas que no le han pagado fideicomiso todavía”, declaró.
Asimismo, explicó que el mecanismo original se sostenía solo con descuentos de entre el 3 y el 10 por ciento del salario de cada trabajador, sin aportaciones reales de la universidad ni del gobierno estatal o federal.
“Ese fideicomiso tenía que ser 30 años sin moverse para que pudiera sostener la nómina de jubilados. Total que a los 10 años se ganó un amparo, nos lo devolvieron una parte, a otra parte no se los han regresado”.
Hernández Colunga señaló que los cambios que se tienen contemplados podrían impactar a todos los sectores de la universidad, no solamente a los que ya están en retiro.

Por tal motivo, expresó que a este movimiento se están uniendo más trabajadores de esta institución, pues consideran que estos cambios tendrán una dura repercusión en cada uno de ellos.
“No son aquí solamente jubilados y pensionados, somos maestros y administrativos activos y jubilados, incluso personas que se están adhiriendo al movimiento porque ya están viendo que los golpes vienen para todos”.
Por otro lado, los manifestantes también expresaron su inconformidad y cuestionaron el crecimiento desmedido de la nómina de confianza, además de una falta de transparencia en la asignación e horas académicas.

“Si sacan a su personal de confianza, con eso les alcanza. Porque tienen una nómina en donde el personal de confianza gana de 10 mil pesos en adelante, cuando el administrativo el que más gana, es esa cantidad”, dijo.
“En académicos los tienen con 10 o 20 horas, y hay denuncias de que personas que ni siquiera hicieron su licenciatura los tienen dando clases mientras que a maestros con antigüedad, no les han querido dar más”.
Por tal motivo, muestran su rechazo a la reingeniería que se tiene contemplada por la administración y en su lugar, exigen la realización de auditorías laborales y fiscales que puedan esclarecer el uso de los recursos.
Además, una de las críticas en esta manifestación fue dirigida al propio Sindicato Único de Trabajadores de la UAS, al que señalaron como un sindicato pasivo frente a las reformas planteadas y que no defiende a sus trabajadores.

Como una medida para presionar a las autoridades, una comisión de trabajadores y jubilados viajará a la Ciudad de México el domingo 7 de septiembre con el afán de sostener reuniones con diputados federales y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para presentar los antecedentes del fideicomiso fallido y exponer las repercusiones que estas reformas podrían traer consigo.
Además, Hernández Colunga expresó que ya se promovió una denuncia contra el Subsecretario de la Secretaría de Educación Pública, Ricardo Villanueva Lomelí, a quien acusan de expresarse de manera despectiva con respecto a los jubilados al señalar que no merecen tener una “doble jubilación”.

De esta forma, la manifestación logró culminar en las Letras de Mazatlán, reflejando esta pugna de fondo donde la base trabajadora expone sus inconformidades con autoridades universitarias, exigiendo auditorías y transparencia.
Finalmente, los universitarios dejaron en claro que mantendrán sus marchas y protestas, además de las gestiones políticas hasta frenar lo que consideran un retroceso histórico en derechos laborales.