|
Pesca

Reproducirán mero gigante del Pacífico para repoblar al sector acuícola del país

El proyecto colocará a Sinaloa como el primer estado reproductor de mero gigante del Pacífico logrando inducir el desove
18/08/2025 18:30

Reproducirán mero gigante del Pacífico para repoblar al sector acuícola del país, informó la investigadora Crisantema Hernández González.

Las crías beneficiarán a las cooperativas pesqueras de Sinaloa, del norte, centro y sur, que reporta una pesca del mero agotada e impactada actualmente.

En julio pasado, los pescadores de la entidad visitaron los estanques del mero en el CIAD para sumar voluntades, informó la investigadora Crisantema Hernández González.

“Todas las federaciones se reunieron, hablaron, se pusieron de acuerdo y las coordinó la secretaria para decir que le entran y lo vamos a apoyar. Los animales ya están listos para que sean inyectados y se induzca esa maduración que se quiera, y si nos va bien, pues tendremos el hitazo de operar las crías. Y si no nos va bien a la primera inducida, es como un implante de las mujeres que quieren ser mamás”, explicó.

Con este proyecto que arranca en septiembre, se colocará a Sinaloa como el primer estado reproductor de mero gigante del Pacífico logrando inducir el desove.

“Déjame decirte que tanto en términos de ciencia, avances científicos e innovación, Sinaloa en acuacultura registra mayores avances que el resto del país”, agregó.

Agregó que el mero gigante es una especie que durante 10 años han sido alimentados y cuidados dentro de estanques del Centro de investigación y que ya están listos para su reproducción y que por falta de recursos no han logrado reproducir y repoblar al sector pesquero acuícola.

“Es un proyecto que tiene varias fases y ahorita la fase que nos falta por concluir es precisamente obtener los juveniles, o sea, inducir a la maduración 1a unos reproductores de mero gigante que nosotros tenemos desde hace más de 10 años”, explicó.

La investigadora destacó que por 10 años que los meros gigantes han crecido en las instalaciones del CIAD que fueron traídos desde Teacapán, estos reproductores, y se han mantenido con alimentación, cuidados técnicos, y las condiciones de infraestructura que tiene la unidad Mazatlán.

Hernández González dijo que será en septiembre cuando iniciará la fase de inyectarle a los meros hormonas que serán donadas por los propios pescadores.

“Entonces, increíblemente, es un precedente importante porque ellos van a poner esos, de entrada, esos doscientos mil pesos, para que el doctor arranque, arranque con la investigación, de manera cuidada, de manera responsable, usando lo que realmente necesita, nada más. Y Sinaloa va a ser el primero, porque Yucatán también lo está intentando, con otra especie de mero, pero la del Pacífico lo va a intentar Sinaloa”.

La directora del CIAD citó que la especie va a crecer más de 30 gramos diariamente.

Mientras que el cultivo del Mero gigante es atractivo para los pescadores ribereños, para los camaroneros les interesa el robalo porque ya está listo y ya se produjeron crías masivas de manera importante para 10 granjas acuícolas de la entidad.

“Sí, también, arrancamos este año con los camaroneros, traemos diez granjeros que van a cultivar robalo en todo el estado de Sinaloa, mayormente camaronero, porque el robalo, la ventaja que tiene es que lo puedes cultivar en agua dulce, agua salada, y en agua salobre, sin problema alguno”.

Agradeció el apoyo de Confie, que ha sido como un Conacyt chiquito estatal que ha incentivado el desarrollo tecnológico, innovación y ciencia en el estado a través de Carlos Karam apoyando proyectos que estén vinculados con la industria y el sector social.