|
Producción

Piden acuacultores apoyo a Conapesca para frenar contrabando de camarón

Los productores de Sinaloa se reunieron con el nuevo titular, Rigoberto Salgado Vázquez
19/08/2025 14:57

Acuacultores de Sinaloa piden al nuevo Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Rigoberto Salgado Vázquez, defender al sector alimentario mexicano que reporta drástica caída en sus ventas.

En un encuentro, expusieron que la industria aporta 2 mil empleos directos en comunidades y es una actividad nueva de cultivo de proteína controlada con gran potencial, a diferencia del aporte de animales terrestres y especies marinas, más amigables al medio ambiente y asimilables para el cuerpo humano.

Tras un primer encuentro con Rigoberto Salgado Vázquez, titular de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura en Mazatlán, Carlos Urias Espinoza, presidente de la Confederación de Organizaciones Acuícolas de Sinaloa, calificó de buena la disposición mostrada por el funcionario federal hacia el sector pesquero de Sinaloa, que hoy en día enfrenta un panorama poco alentador ante el ingreso ilegal de camarón de Ecuador saturando el mercado y generando una caída drástica en precio y ventas.

Advirtió que una vez que el producto ecuatoriano ingresa a México, los mercados no distinguen si es exportado o contrabandeado o si es producción nacional y obligan al precio más bajo que ofrece el producto ecuatoriano.

”Dos temas le planteamos, que son los que ya traíamos agendados. Uno es el combate al contrabando, que dentro de las facultades de la Conapesca se hagan inspecciones a bodegas específicas que sabemos nosotros que son contrabandistas las empresas que operan esas bodegas Y el otro tema era que también nos ayude con las aduanas y con la Secretaría de Economía para que los procedimientos de inspección se agudicen”, explicó.

Agregó que le dieron algunos tips para que a través de las aduanas puedan frenar el contrabando.

“Porque igual el contrabando una parte es técnica y otra es un contrabando puro, si nos vamos a los registros, que no tenemos acceso a ellos, también es otro tema que le comentamos, pero si fuéramos a los registros de Economía, estaríamos encontrando solamente las entradas de camarón que corresponden a fracciones arancelarias específicas, crudo, con valor agregado y fresco congelado. Sin embargo si podemos encontrarlo en los lugares de destino y Conapesca lo puede hacer”.

Destacó que vieron al nuevo Comisionado convencido de emprender la lucha con la industria acuícola mexicana, dónde Sinaloa es el primer estado productor con 70 mil hectáreas produciendo camarón de cultivo entre más de 900 granjas operando del norte, centro y el sur de la entidad.

“Le pedimos que necesitamos estén convencidos de que la acuacultura es la actividad nueva de los humanos en la formación del cultivo de proteína bajo condiciones controladas con potencial enorme, a diferencia de la proteína de animales terrestres y de especies marinos, son mucho más barato producirlas y son mucho más amigables al medio ambiente e incluso la calidad de las proteínas son mejores con sus aminoácidos mucho más asimilables para el humano. Lo vimos convencido y quedó de emprender esa lucha con nosotros”.

En el segundo tema, añadió que le pidieron su gestión como Comisionado para que se electrifiquen los parques acuícolas, no únicamente de Sinaloa sino también en las granjas del sur de Sonora.

El escenario del sector acuícola alimentario no solo a nivel Sinaloa, sino a nivel nacional, reporta la caída en ventas en el último mes de 2.78 dólares por kilogramo el equivalente a 50 pesos mexicanos llevando a los granjeros acuícolas a reportar números rojos.

Actualmente México cuenta con 120 mil hectáreas destinadas al cultivo del camarón ocupando el séptimo lugar a nivel mundial como productor con un volumen anual de 220 mil toneladas.

La actividad en las granjas acuícolas genera unos 2 mil empleos directos, principalmente en las comunidades rurales como pilar económico, pero a pesar de la situación comercial, este ciclo podría dejar una derrama económica estimada en 5 mil millones de pesos.

El Comisionado de Pesca también se ha estado reuniendo, de manera individual con otros actores de la camaronicultura, como del AMPLAT que aglutina a los laboratorios de postlarvas y con los ribereños.