|
Espacios

No se debe ir en contra de la naturaleza para resolver el problema de inundaciones en Mazatlán: Conselva

Propone desarrollar un Parque Lineal basado en la naturaleza en la zona aprovechando la vegetación disponible
21/08/2025 16:08

Se tiene que ver cómo se pone a la naturaleza a jugar a favor de las personas y no ir en contra de ella para resolver las inundaciones en Mazatlán, problema que en esta ciudad la padecen más de 102 mil personas y 289 colonias, manifestó el director de Programas de Conselva, Costas y Comunidades, Luis Bojórquez Rodríguez.

”Aquí en Mazatlán qué podemos hacer y en zonas de tanto conflicto por inundaciones asociado al Arroyo Jabalines y en la zona del Estero del Infiernillo, el Estero de Urías que son zonas inundables, pues tenemos más de 102 mil personas que se inundan, 289 colonias que son afectadas por inundaciones de diferente grado”, añadió Bojórquez Rodríguez en conferencia de prensa sobre la importancia del mangle para mitigar los anegamientos.

”Lo que tenemos que pensar es cómo ponemos a la naturaleza a jugar a favor de nosotros para buscar la solución y no ir en contra de ella, porque esta era una zona de humedales, entonces dicen el agua tiene memoria y va a regresar a las zonas que naturalmente se inundaban, entonces qué podemos hacer, ya están instaladas ahí las poblaciones, hay que pensar en soluciones basadas en la naturaleza, pero desde una perspectiva integral, esto no se acaba con recuperar un parque, con hacer una obra, es un plan integral a nivel ciudad que viene desde reducir el volumen de agua que viene río arriba, porque gran parte de las inundaciones son fluviales, es decir, por desbordamiento de los arroyos y ríos”.

Por ello añadió que se puede trabajar en las zonas de las cuencas aportadoras que drenan hacia el Arroyo Jabalines para reducir la velocidad y la cantidad de sedimentos que viene, pero eso se hace con obras de conservación y retención de suelo para reducir la velocidad del agua y aumentar la rugosidad del área para que se reduzca la cantidad de agua que llega y el nivel de sedimento.

En la conferencia convocada por ambientalistas y en la que también participaron académicos e integrantes de organismos de la sociedad civil expresó que también se tiene que hacer algo para manejar el agua que ya está en la ciudad, que va seguir llegando porque llueve directamente.

”Y aquí por ejemplo hay una propuesta con la que ya se cuenta con un proyecto ejecutivo para desarrollar un Parque Lineal basado en naturaleza en el que se va a conectar 1.6 kilómetros de esta zona del Estero del Infiernillo para hacer una ciclovía de un metro de ancho, 360 metros de ida y regreso en donde se puede instalar pavimento permeable que va ayudar a la infiltración del agua, a la canalización del agua, que tenga salidas adecuadas y rápidas y a captar una parte del agua y que provoca la inundación y los desastres y hacer revegetación con especies nativas del Estero, especies locales que podamos repoblar ahí”, precisó.

Bojórquez Rodríguez dio a conocer que ya se analizaron las áreas que tienen potencial, alrededor de 520 metros cuadrados pueden ser cubiertos con vegetación nativa, que sumadas a la función ecológica que hace en manglar y otro tipo de vegetación que está presente, con técnicas de sistemas urbanos, de drenaje sostenible como es el pavimento permeable, puede ayudar a reducir la cantidad de agua que circula en la superficie y que llega a los hogares y a los negocios y es lo que provoca devastación.

”¿Qué debemos hacer como ciudadanos?, pues impulsar que este tipo de proyectos que retoman en conocimiento que nos dá la naturaleza se incorporen en la política pública, Mazatlán necesita un Programa Municipal de Cambio Climático que impulse estas medidas, no las contrarias, necesita actualizar el Programa de Protección al Medio Ambiente, también necesita un Programa de Ordenamiento Ecológico, no tenemos un Programa de ordenamiento Ecológico local que trabaje en las zonas de arriba para ayudar a reducir la cantidad de agua y de sedimentos que llegan al Arroyo y que eso influya fuertemente en que se inunden, en que se desborden los ríos”, reiteró el director de Programas de Conselva, Costas y Comunidades.

”Hay que hacer un trabajo muy grande de restauración de vegetación riparia para estabilizar el cauce del Arroyo Jabalines de manera que ayudamos a aumentar la capacidad de retener, dentro del cauce, esa agua y reduzcamos el volumen de agua que se desfoga, esas son algunas de las soluciones que les podemos comentar, pero que podemos impulsar desde la ciudadanía y Gobierno”.

Tras fuertes inundaciones registradas el jueves 7 de agosto en el Fraccionamiento Jacarandas se generó una polémica porque vecinos pidieron que se retire el mangle del cauce del arroyo en mención para prevenir futuros anegamientos y en las orillas para evitar hechos como saltos o intentos de violación, pero ambientalistas, otros vecinos e integrantes de organismos de la sociedad civil se manifestaron en contra de la tala del mangle.

Aunque las autoridades estatales y municipales expresaron que se trataba de una poda o una limpieza del arroyo, varias personas denunciaron que fue tala porque dicha especie fue cortada a ras del suelo, por lo que realizaron una manifestación y cadena humana en contra de que se tale el mangle, y finalmente en una reunión en miércoles con la Alcaldesa Estrella Palacios Domínguez acordaron que no habrá tala ni poda.

Este jueves a las 17:00 horas se realizará una limpieza de basura en un tramo de ese cuerpo de agua, a un costado del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios 51.