|
Alimentación

México produce alimentos cada vez con menos residuos de plaguicidas: OIRSA

México exporta más alimentos que lo exportado en el 2015 y los rechazos hoy son menores a los del 2015, según la FDA, indicó Raúl Peralta Girón
27/08/2025 19:10

México produce alimentos cada vez con menos residuos de plaguicidas, reconoce el Organismo Internacional OIRSA.

Lo anterior lo expuso Raúl Peralta Girón, director de Inocuidad de Alimentos del Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria, destacando que los productores mexicanos cada vez se esfuerzan en reducir el uso de plaguicidas y la prueba es que no aparecen en el top 10 al 2024 de los países que han registrado mayor crecimiento en esta practica dañina, como Estados Unidos, Brasil y los del bloque de la Unión Europea.

“México no aparece dentro de los 10 que más rechazos tiene a la Unión Europea por residuos de plaguicidas. También algo que se evidencia es que en Estados Unidos los rechazos han venido reduciendo desde el 2015 al 2024. Por eso la misma tendencia también evidencia a México que viene en descenso, con una baja muy significativa durante los años de pandemia”, insistió.

“Luego subió un poquito, pero los rechazos, por ejemplo, del 2024 son inferiores a lo que hubo en el 2015 lo cual refleja que se están aplicando medidas”.

El exponente, originario del Salvador, que disertó el tema del rechazo a nivel mundial por el uso de plaguicidas en la producción de alimentos, dónde dijo quienes son los principales países con mayor incidencia y quienes se están capacitando para no perder la certificación y los mercados. Además de que en los resultados señala que, hoy México exporta más alimentos que lo exportado en el 2015 y los rechazos hoy son menores a los del 2015, según la FDA.

El experto, explicó que durante 2015 en el caso de México detectó alimentos con residuos de 233 plaguicidas, de esos 24 plaguicidas equivalen al 54 por ciento de los plaguicidas que fueron detectados. Ahora, el hecho de que un alimento tenga residuos de plaguicidas no significa que le va a hacer daño al consumidor. Lo que debe es que no sobrepase el límite máximo de residuos de plaguicidas, porque si un alimento es tratado con un plaguicida, va a tener residuos de plaguicidas.

Pero acá aplicamos la tesis de Paracelso, que decía que lo que hace la diferencia entre un veneno y un medicamento es la dosis. O sea, la aspirina es el medicamento que más se usa, pero si usted consume 10 o 20 aspirinas, le va a hacer daño. Eso mismo pasa con los plaguicidas.

Admitió que lo ideal sería no usar los plaguicidas en la agricultura, pero si no se usan se reduce al 40 por ciento la producción de alimentos y que más niños mueran por hambre.

“Si no usamos los plaguicidas, si sacamos los plaguicidas de la agricultura, se reduce la producción de alimento entre un 30 a un 40 por ciento. ¿Entonces qué es preferible que los niños se mueran por hambre? Yo prefiero tener más alimento”.

Peralta Girón, aclaró que si bien México encabeza los rechazos a las exportaciones del mercado consumidor de Estados Unidos se debe a que es el mayor exportador de alimentos.

“Sobre los dos mercados principales que son de los que tienen datos estadísticos, que es el mercado de Estados Unidos y el mercado de la Unión Europea, difieren un poquito porque la Unión Europea es mucho más exigente en lo que es residuos de plaguicidas que Estados Unidos en sus controles lo enfocan más a peligros microbiológicos. Por ejemplo, en la charla voy a evidenciar ahí que en el caso de la Unión Europea, en el periodo 2020 a 2025, el 23 por ciento de sus rechazos fueron por residuos de plaguicidas”.

En cambio, Estados Unidos, en el periodo 2015-2024, fue el 11 por ciento fue por residuos de plaguicidas.

Ahora bien, de esos rechazos, México encabeza la lista, porque es el mayor exportador de alimentos a Estados Unidos. Esa es la razón por la que México encabeza la lista de los rechazos por residuos de plaguicidas en mercados de Estados Unidos.

“En el mercado Europeo sucede lo inverso que de los países de América Latina, y quien encabeza los rechazos por residuos es Brasil, no México”.

Entonces, afirmó que eso solo refleja que los productores Mexicanos se están aplicando en las medidas en el uso de plaguicidas.

“Ahora sí que la gente sí está tomando las medidas precautorias en el uso, en el manejo. A la fecha, reconoció de la agricultura mexicana que si se aplican buenas prácticas, porque se pueden usar responsablemente los plaguicidas. Pero tiene que haber un manejo, un uso responsable de los plaguicidas, porque de eso dependen las exportaciones”.

No obstante, citó que es el chile mexicano el que más rechazos genera por residuos del uso de plaguicidas.

La ponencia fue parte del segundo día de la convención internacional de sanidad agropecuaria y acuícola que se desarrolla en Mazatlán con la asistencia de casi 2 mil productores agrícolas y pecuarios, de diversas partes del país.