Las mayores ventajas también pueden ser las mayores amenazas: Rafael Pérez
Los desastres no son naturales, son socialmente construidos y las mayores ventajas como la vasta extensión de litorales en el País, también pueden ser las mayores amenazas en caso de presencia de fenómenos hidrometeorológicos, manifestó el presidente del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil, Rafael Pérez.
”Los desastres no son naturales, son socialmente construidos y además vamos todos los días con nuestras decisiones creando los riesgos y por ende los desastres, ante esta visión hace casi 11 años, los fundadores (del Colegio en mención) se dieron cuenta que esta disciplina iba a crecer a lo largo y ancho del territorio nacional y se decidió formar esta asociación”, añadió Rafael Pérez en su mensaje de inicio del Simposio sobre Riesgos Frente a Fenómenos Hidrometeorológicos en el Pacífico mexicano que se realiza entre este jueves y viernes en Mazatlán
En el evento organizado en coordinación con el Instituto Estatal de Protección Civil y en el que participan elementos de diferentes instituciones de auxilio y rescate y de Protección Civil estatal y municipal, agregó que actualmente hay mil 600 personas en el País con título de licenciatura o ingeniería en Protección Civil y ya están ejerciendo con su cédula, además hay más de 500 profesionales de posgrados como maestrías o doctores en esa materia, entre otros, pues hacia allá se iba.
También enfatizó que Aurelio Roy Navarrete Cuevas es el primer Doctor en Protección Civil conduciendo un sistema estatal en la materia, el Instituto Estatal de Protección Civil en Sinaloa, y las personas que se preparan en este ámbito pueden dar resultados excepcionales.
”Nosotros estamos convencidos, tenemos que exigir a las autoridades que los 32 puestos de representantes ya sean secretarios, coordinadores, directores de los estados sean ocupados por estas personas capacitadas, profesionales, es una exigencia clara de nuestro organismo, no sólo los 32 (organismos), la Dirección General de Protección Civil, la Coordinación nacional”, continuó.
En el evento inaugural que también fue encabezado por la presidenta del Capítulo Sinaloa del Colegio en mención, Yatzin Pérez; el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Enrique Guevara Ortiz, y el director del Instituto Estatal de Protección Civil, manifestó que este Simposio ya se ha realizado también en Acapulco, Guerrero, ahora en Mazatlán, entre otros, y se contempla ir a Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas, pues México cuenta con amplios litorales tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe y Golfo de México, lo que por un lado es una gran ventaja para .el país, por otro lado pueden ser una desventaja en las afectaciones de fenómenos hidrometeorológicos.
”Durante estos días vamos a hablar sobre los temas relacionados a los fenómenos hidrometeorológicos relevantes para su región, relevantes para todo el país, la idea de este Simposio inició aquí en Mazatlán, en Sinaloa, hace un año tuvimos la oportunidad de trabajarlo ya en Colima, en Baja California, en Acapulco, estamos a punto de darle la vuelta, de ir a Quintana Roo, posterior a Veracruz y queremos cerrar por Tamaulipas, por qué, porque nuestras mayores ventajas también pueden ser nuestras mayores amenazas”, recalcó.
”La gran ventaja de este país es tener litorales en dos mares, muy extensa, vasta cantidad de litorales, pero también pueden ser una gran desventaja cuando no nos organizamos bien en el territorio para enfrentar esas amenazas (hidrometeorológicas)”.
Durante el inicio del Simposio también se firmó un convenio de colaboración entre el Colegio en mención y el Instituto Estatal de Protección Civil.