|
Turismo

La violencia está dando en la torre a la actividad turística, no solo en Sinaloa sino en todo el país: Investigadora

El riesgo de perder la vida, de que les toque una bala perdida está afectando la decisión de viajar; reconoció Nora Leticia Bringas Rábago que Mazatlán debe mejorar su imagen urbano turística y operativos de seguridad para recuperar mercados.
22/09/2025 16:36

El riesgo de perder la vida, de que les toque una bala perdida está afectando la decisión de viajar, no solo a Mazatlán sino a todo el país, resumió investigadora tras hablar de la contracción que enfrenta actualmente la industria turística.

Lo anterior fue expuesto por Nora Leticia Bringas Rábago, Investigadora de turismo de tiempo completo en la Frontera Norte.

“Lo que nos está dando en la torre, la verdad hay que decir, es la cuestión de la inseguridad y ahí eso es algo que no es exclusivo de una zona, todo el país está ya con cuestiones de inseguridad, entonces eso es muy delicado, porque el turismo lo que busca cuando sales de viaje es viajar con la familia, quieres que nos las pasemos bien y sin ningún riesgo, entonces el riesgo de perder la vida, de que te toque una bala perdida, etc., pues eso sí nos está afectando”.

Y es que la marca México depende del mercado de Estados Unidos, lamentó.

“La inseguridad nos está afectando como país receptor de turismo, porque la gente se basa mucho, sobre todo nuestro principal mercado como Estados Unidos que son muy susceptibles a las campañas de desprestigio, a los warning, a los sistemas de alerta que ponen que no visiten México y todo eso nos afecta, yo vengo de la frontera y para nosotros es como el día a día, ver esto como funciona y si vemos esa diferencia en que viene menos gente y está asociado con esta cuestión que les mencionaba de la inseguridad”.

No obstante, en este año surgen mercados emergentes como el gastronómico, de salud y comunitarios que pueden atraer turismo que si gasta, no como el que está ingresando.

Admitió que sí le va a costar a los destinos recuperarse del impacto de la inseguridad.

“Sí nos está costando, de hecho, a pesar de que México, por ejemplo en el número de visitantes está en el top 10 que le llaman, pero en la captación de divisas no aparecemos, yo digo para qué queremos tanto turismo, lo que queremos es pocos pero que gasten más, pero también llegar a ese mercado que es un mercado más especializado, que tiene más recursos, pues si tú no estás ofreciéndoles la seguridad, no vienen y buscan otros destinos”, comparó.

En entrevista, la experta expuso que a nivel mundial el turismo está creciendo y en México también, pero a base de redirigir segmentos.

“Se están haciendo cambios en términos de la segmentación del mercado, se están incorporando nuevos segmentos, por ejemplo el turismo gastronómico y el de salud que es uno de los segmentos nuevos a nivel mundial que se está impulsando, lo que tiene que ver, este año estamos celebrando para la Organización Nacional Mundial de Turismo el turismo comunitario, lo que se busca es como incorporar a las comunidades locales al desarrollo turístico, que se beneficien las localidades pequeñas y no solamente los grandes destinos de sol y playa o de turismo más tradicional, entonces a nivel mundial ese es el eje que este año está predominando”.

La investigadora se encuentra en Mazatlán para disertar ante estudiantes de la escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Sinaloa una conferencia de la transformación que debe ayudar a la actividad a salir a flote en escenarios difíciles como el actual.

Citó de los segmentos emergentes más importantes como es el turismo gastronómico, el enoturismo y el turismo de salud, que en la frontera es un tema que no es nuevo, no es emergente porque históricamente han vivido de ese tipo de turismo, sobre todo la población de descendencia mexicana que vive en Estados Unidos y cruza para atenderse en México.

“Sí, sí nos está costando, de hecho, a pesar de que México, por ejemplo, el número de visitantes México está en el top 10 que le llaman, pero en la captación de divisas no aparecemos, yo digo para qué queremos tanto turismo, lo que queremos es pocos pero que gasten más, pero también llegar a ese mercado que es un mercado más especializado, que tiene más recursos, pues si tú no estás ofreciéndoles la seguridad, no vienen y buscan otros destinos”.

También reconoció en Mazatlán el mejoramiento en la imagen urbano turística.

“Mazatlán es un destino que yo veo que le han invertido muchísimo, yo tengo apenas dos días aquí, yo lo veo seguro, a la imagen urbana le han apostado mucho y eso es bien importante, porque te da tranquilidad caminar en las calles, no sientes miedo, eso es importante, yo no sé quién se le ocurrió, pero yo lo felicito porque meterle a la cuestión de imagen urbana es muy importante”.

“El turismo, lo que se queja de muchos lugares de México es eso, lo que peor nos evalúan es la imagen urbana y en lo que mejor salimos evaluados es en la hospitalidad, entonces es algo que tenemos como mexicanos, la cultura mexicana es muy hospitalaria, atendemos muy bien al visitante, pero donde fallamos es en la cuestión de imagen urbana y del manejo higiénico de los alimentos es de lo que se queja mucho el turismo internacional”.

Aura Palmira Ramírez González directora de la Escuela de turismo de Mazatlán fue la anfitriona de la investigadora en el marco del aniversario 32 de la escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Sinaloa.