Inseguridad el problema que más preocupa a los periodistas independientes en México: Frontline Freelance
El problema de la inseguridad es el que más preocupa a los periodistas independientes, pero también a los periodistas que tienen contratos con medios de comunicación, además está el tema laboral, los pagos, la precariedad, manifestó la coordinadora nacional de Frontline Freelance México, Analy Santillán Nuño.
”Es complicado las condiciones en las que estamos realizando el trabajo periodístico no sólo los periodistas freelance, también los periodistas que pertenecen a medios grandes digamos, los que están contratados y bueno, los periodistas freelance también, el tema de la seguridad creo que es el principal aunque no deja de lado el tema laboral, de las condiciones laborales, los pagos, la precariedad”, añadió Santillán Nuño.
”Pero el tema de seguridad creo que es uno de los que más nos preocupa en Frontline Freelance, como lo mencionaba somos más de 250 miembros y de esos muchos están en las regiones hablando de Guerrero, Veracruz, en los Altos de Chiapas, en Tamaulipas, en Sinaloa, en Tijuana, Jalisco, Michoacán, o sea, regiones con focos rojos y ¿qué implica eso?, pues que cuando se hacen las coberturas que prácticamente diarias son de seguridad o de hechos violentos, pues no tienen las mismas condiciones que, digamos, podrían generarse cuando estás en un medio tradicional o contratado para un medio”.
En entrevista este miércoles en Mazatlán a donde asistió a la inauguración de la Expo Ambiental como parte de los festejos del sexto aniversario de Son Playas, Periodismo Ambiental, agregó que esas condiciones implican que Frontline Freelance haya hecho mecanismos de monitoreo para cuidarse entre ellos, hacer alianzas con organizaciones como Artículo 19, Reporteros Sin Fronteras, que permitan reaccionar en caso de que pase algo.
”¿Cuáles con las condiciones?, las condiciones son de precariedad, mucha precariedad, pagos muy bajos, tenemos compañeros en Veracruz que fueron asesinados hace varios años, pero que les pagaban 50 pesos por nota y que cubrían nota roja por ejemplo, o tenemos compañeros que actualmente son contratados y también les pagan muy poco por nota y son notas peligrosas o en zonas muy violentas y que se arriesgan ¿por qué?, porque son parte de las condiciones que tenemos que hacer o porque finalmente tenemos que comer día a día, todos lo sabemos”, reiteró Santillán Nuño.
”Esto también ha implicado el tema laboral que hemos tratado de crear mejores condiciones ¿cómo?, con capacitaciones que permitan que los compañeros periodistas independientes conozcan la labor que están realizando, es decir, a veces vienen medios extranjeros para cubrir una nota en Guerrero y los contratan como periodistas, pero el periodista hace más que eso, consigue entrevistas, les consigue hoteles, sirve de chofer, aquí mismo en Mazatlán pasa eso, vienen medios extranjeros a cubrir la violencia y te contratan para todo eso y esa no es una labor del periodista, esa es una labor de fixer”.
Hay que saber cuándo son fixer y reconocerse como tal para poder cobrar desde por día hasta que le paguen todos los viáticos y que con las medidas de seguridad que vienen esos periodistas extranjeros esas mismas condiciones de seguridad se las den y les garanticen para que no pase lo que pase lo que pasó con los compañeros en 2017 en Guerrero que fueron asaltados y que ni siquiera les pagaron la nota, además perdieron todo su equipo, subrayó.
Manifestó que la agrupación que coordina ha acompañado a varios periodistas independientes en Sinaloa, sobre todo los que están en Culiacán, que son de los más afectados en la actual crisis de seguridad que se vive en esta entidad, quienes les reportan los hechos de violencia, la autocensura.
”Y lo que nos reportan sí son estos hechos de violencia, la autocensura por ejemplo, la imposibilidad de entrar a ciertas zonas silenciadas totalmente, controladas por estos grupos armados, lo vimos el pasado lunes con estos hechos violentos y lo que nos mencionaban es que la mayoría se dio en zonas rurales donde difícilmente se puede ingresar o difícilmente se puede documentar, qué hacen, pues buscar mecanismos desde reportarlo sin decir su nombre, digamos sin dar su crédito hasta hacerlo de una manera digamos muy suave, reportar los hechos, documentarlos, pero a lo mejor no mencionar los grupos armados que están enfrentándose o en específico proteger los nombres de las fuentes también porque sabemos que en ésto también se tiene que proteger a las fuentes porque ambos se ponen en riesgo”.
Dio a conocer que se tienen cursos de seguridad que se han ofrecido tanto en Sinaloa como en todo el País que implican cómo actuar en una balacera, en un retén, en un secuestro, en manifestaciones violentas.
”Y aquí los hechos en Sinaloa digamos que se cubre de una manera que de repente es decidir, medir los riesgos y decidir si sales a reportear o reporteas desde casa también, si al siguiente día de los hechos violentos te quedas en casa, si mandas a tus hijos a la escuela o no y si también tienes que salir desplazado, porque también hay reporteros, periodistas, informadores, comunicadores de aquí de Sinaloa que han sido desplazados por la violencia porque además implica amenazas, hay periodistas que han sido amenazados por la labor que han hecho”, reiteró.