|
Creadores

Exhiben estudiantes de la UAD Mazatlán tres documentales con enfoque social y cultural

El trabajo corresponde a un proyecto que realizan dentro de la Universidad Autónoma de Durango y se proyectó en Cinépolis
05/06/2025 20:29

Una variedad de inquietudes y preocupaciones, así como distintas propuestas visuales, fueron las que expresaron a través de tres documentales jóvenes estudiantes de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma de Durango.

Los documentales titulados “Generación Sin Filtro”, “Sin Pausa” y “Marcando el Ritmo”, fueron desarrollados como parte del curso “Proyecto de Documental”, impartido por el profesor Edxon Rodríguez, mismos que lograron ser exhibidos este jueves en Cinépolis Mazatlán.

$!Exhiben estudiantes de la UAD Mazatlán tres documentales con enfoque social y cultural

Dichos trabajos cinematográficos corrieron a cargo de tres equipos distintos, en donde cada uno abordó una temática propia que conecta de forma directa con la realidad de Mazatlán, señaló Edxon Rodríguez.

“Como docentes de ellos, es importante generar no solamente lo que conlleva un trabajo en la escuela, porque ahí se queda, en este trabajo la intención es que salgan al mundo”, comentó.

“Creo que tenemos la responsabilidad nosotros también al momento que estamos enseñando de no solamente entregar una calificación, sino que ellos reflexionen sobre lo que su entorno como sociedad tiene y lo muestren”, añadió.

Rodríguez destacó la buena labor de los alumnos, quienes en cada producción dejaron una reflexión profunda sobre realidades que muchas veces se pasan por alto, dándole voz a problemáticas contemporáneas desde la perspectiva de quienes las viven.

Generación Sin Filtro: Cuando la violencia está al alcance de una imagen

En este primer documental, los estudiantes plantearon una reflexión sobre el uso indiscriminado que se le ha dado a contenido gráfico y violento en redes sociales e internet.

A través de una serie de entrevistas con expertos, testimonios y análisis, ‘Generación Sin Filtro’ expone como la constante exposición a imágenes explícitas ha provocado cierta normalización a este tipo de contenidos, afectando la sensibilidad, empatía y la percepción de la realidad.

$!Exhiben estudiantes de la UAD Mazatlán tres documentales con enfoque social y cultural

“Esto surgió cuando empezamos a hablar de nuestras experiencias cuando teníamos 13 años y de repente nos topábamos con algún video muy gráfico, que nos traumatizó” comentó Ofelia Quiroz, parte del equipo de producción del documental.

“Fue mucha investigación, rebobinar en nuestras vidas y ver cómo fue todo este impacto que tuvieron esos videos, sobre todo en la época que vivimos en que el internet estaba muy libre”, añadió.

A lo largo del material, se hace un recorrido de cómo ha evolucionado el acceso a este tipo de contenidos, destacando como en la actualidad nos encontramos a un solo clic de distancia de contenidos que antes se encontraban en ciertos rincones del internet, generando una peligrosa desensibilización.

Sin Pausa: Un espacio de visibilidad para el TDAH en la vida cotidiana

En el segundo documental del día, se adentra en el complejo mundo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, una condición que ha sido históricamente mal interpretada, subestimada o simplemente ignorada.

Esta producción muestra testimonios e historias personales que retratan a viva imágen el día a día de quienes padecen este trastorno, siendo muchos de ellos diagnosticados durante su adultez, descubriendo su origen por sus dificultades académicas, sociales e incluso laborales.

$!Exhiben estudiantes de la UAD Mazatlán tres documentales con enfoque social y cultural

“Surge porque el TDAH es algo que hemos notado mucho actualmente y el querer saber si hay aumento en este trastorno o hay más conciencia sobre el tema”, expresó Hania Domínguez, parte de la producción de este documental.

“Entonces a través de las experiencias de las personas con TDAH sentimos que es un documental que nos busca poner en los zapatos de las personas que viven con este trastorno”, añadió.

Es por esto, que este documental busca promover la empatía social hacia aquellas personas que viven con TDAH, pero sobre todo reflejar que existe una mayor conciencia con respecto al tema.

Marcando el Ritmo: Los espacios ocultos del ‘rock’ en el puerto

Finalmente, durante el tercer documental, los jóvenes estudiantes plantean una mirada a la escena local del rock en Mazatlán, una ciudad dominada culturalmente por géneros como la banda sinaloense, el regional mexicano y el norteño.

En este proyecto audiovisual, se explora la lucha de los músicos de rock del puerto, sobre todo aquellos que apuestan por propuestas originales, por encontrar espacios para presentarse, ensayar y desarrollarse en un entorno donde los grupos de covers suelen tener más oportunidades.

$!Exhiben estudiantes de la UAD Mazatlán tres documentales con enfoque social y cultural

“Nosotros quisimos darle la importancia al poco apoyo que tiene el rock dentro de Sinaloa y en Mazatlán, por eso le quisimos dar voz a los músicos con sus historias y experiencias”, expresó Adrián Serrano Peñuelas, director de este último documental.

“A través de estas entrevistas que realizamos, quisimos mostrar cómo se encuentra la escena del rock en Mazatlán y aquellos lugares que dan espacios para promover lo que se genera aquí”, añadió.

$!Exhiben estudiantes de la UAD Mazatlán tres documentales con enfoque social y cultural

Los jóvenes documentalistas entrevistaron a músicos, productores y creadores de eventos alternativos para retratar el esfuerzo que dejan aquellos que buscan mantener viva una cultura musical que, aunque no es hegemónica, representa una identidad artística de gran valor y que funciona para darle diversidad cultural a la ciudad.

De esta forma, los estudiantes y docentes involucrados en estas producciones tienen la intención de llevar los documentales a otros espacios como festivales, muestras de cine local y actividades comunitarias, además de su eventual publicación en plataformas digitales.