|
Historia

El puerto ha sido clave para el desarrollo económico de Mazatlán: Cronista de la Ciudad

El cronista de Mazatlán, Enrique Vega Ayala, lamentó que el bicentenario del puerto de altura, celebrado el 9 de noviembre de 2020, haya pasado desapercibido pese a su relevancia histórica
18/05/2025 15:44

El puerto ha sido clave para el desarrollo económico de Mazatlán, ya después se agregaron las actividades turísticas y pesqueras, pero el bicentenario de haber sido declarado como puerto de altura pasó de noche, manifestó el Cronista de la Ciudad, Enrique Vega Ayala.

“(El puerto) ha sido clave, ya después se agregaron las actividades turísticas y luego la pesquera que es otra parte importante que también ahí menciono”, añadió Vega Ayala tanto en entrevista como al disertar este domingo la conferencia “Mazatlán, Puerto Bicentenario”, en la Casa del Marino como parte de la celebración del Día Internacional de los Museos.

$!El puerto ha sido clave para el desarrollo económico de Mazatlán: Cronista de la Ciudad

Destacó la importancia que ha tenido este lugar en la actividad marítima-comercial y fue el 9 de noviembre de 1820 cuando la Constitución de Cádiz, en una de sus últimas disposiciones hacia México como colonia, declaró al de Mazatlán como puerto de altura, lo que detonó el crecimiento extraordinario de la ciudad en aquel entonces.

“Desgraciadamente en su fecha, el 9 de noviembre de 2020, cuando se cumplían 200 años de haber sido declarado Mazatlán Puerto de Altura, la fecha pasó de noche, yo hice por ahí un ruido con poco eco”, añadió, tras manifestar que se le debe dar más énfasis a este hecho porque además esa fecha de 1820 constituye como el acta de nacimiento extemporáneo de la ciudad.

Reiteró que Mazatlán se convirtió en un lugar estratégico para el comercio en México a partir de 1821 luego de que fue declarado puerto de altura y aquí llegaban embarcaciones que venían desde el norte de Europa, otras de Asia, pues había un comercio muy importante en el siglo 19.

$!El puerto ha sido clave para el desarrollo económico de Mazatlán: Cronista de la Ciudad

“Las instalaciones portuarias a finales del siglo 19 bloquearon el desarrollo de la actividad marítima-comercial porque no había muelles en tierra firme hasta donde pudieran llegar los barcos de mayor calado, las condiciones eran difíciles porque había que poner lanchones para bajar los bultos y a los pasajeros en condiciones ya relativamente precarias para la época, y eso debilitó la actividad comercial internacional en Mazatlán”, recordó Vega Ayala.

“Y luego hubo proyectos, platicamos un poco los proyectos que hubo para las obras del puerto, que se cristalizaron finalmente para 1951 cuando empezó a funcionar ya lo que es el muelle fiscal ahora en el astillero”.

Ahora ha empezado a haber proyectos que buscan ampliar la actual capacidad portuaria para atender requerimientos modernos del tráfico marítimo, las cuales se están planteando porque hay la conclusión general de que se requieren mejores instalaciones.

“Por eso se está planteando porque hay la conclusión general de que se requieren mejores instalaciones, incluso los últimos proyectos que se han conocido hablan de una diferenciación de las actividades, por un lado los ferris, los cruceros y por otro los que tienen que ver con las cuestiones comerciales”.

Expresó que se ha hablado de proyectos de nuevas instalaciones portuarias en la Isla de la Piedra, en la zona de Elota y para el sur de la entidad.

“El 9 de noviembre del 2020 era una fecha crucial para la historia del puerto de Mazatlán porque ahí nació el puerto como puerto de altura (en 1820) y de ahí creció la ciudad, a partir de ese momento la ciudad se desarrolló extraordinariamente en el siglo 19; sin embargo, nos pasó de noche, por más que intenté promover que se festejara, que se celebrara con bombo y platillo, no tuvo mucho eco mi intención”, reiteró el Cronista de la Ciudad.