‘El plástico puede llevar a la extinción’, advierten ambientalistas tras reponer la Biobarda en el Infiernillo
MAZATLÁN._ La biobarda, que ayuda a contener la basura que desfoga el Estero del Infiernillo y evita que ésta llegue al mar, fue repuesta y colocada por la asociación MazConciencia, creadora de estos contenedores flotantes.
Tras el gran volumen de agua que cayó la semana pasada, la cantidad de basura que arrastró rompió uno de los tramos de las biobardas del puente Juárez, generando que ahora la basura esté flotando en el canal de navegación.
La ambientalista Sofía Trejo, fundadora de MazConciencia, junto a los demás integrantes de la organización, dijo que van a buscar sacar esa basura que se quedó flotando en el canal de navegación porque peligrosamente va a meterse entre los manglares.
“El volumen de agua que llovió y la gran cantidad de basura que arrastró nos rompió uno de los tramos, entonces pues toda esa basura se encuentra flotando en el canal de navegación vamos a ver la posibilidad de rescatar una gran cantidad de basura. Pero por lo pronto vamos a reponer este tramo para que en la próxima lluvia, pueda estar lista para reponer una gran cantidad de residuos sólidos que viene arrastrando el agua desde la parte de arriba del arroyo Jabalines”, dijo.
Trejo alertó que el plástico es un material que está llevando a la extinción y debe preocupar y ocupar con más acciones ciudadanas de intervención como este tipo porque el mundo lo necesita.
Aclaró que la iniciativa empezó desde su fundación generando conciencia entre la población, de no tirar basura en las calles, por los cauces de agua, así que llamó a las autoridades se apliquen las Leyes por parte de nuestras autoridades.
“Es importante señalar que tenemos leyes que se tienen que aplicar y presupuesto que se debe asignar para que se aplique y es importante, también que las empresas se unan a la causa, pero también a innovar porque solo responsabilizamos a los ciudadanos y es corresponsabilidad de todos”, reiteró.
Boyas recicladas
Como parte del equipo de MazConciencia, María Esther Juárez Nelson explicó cómo son elaboradas las biobardas desde hace seis años.
“Son boyas recicladas de segundo uso y Pesca Azteca nos hace el favor de donarlas. Quiero explicarte que la primera vez que Sofía tuvo la idea de hacer las biobardas fueron hechas por MazConciencia y una vez que vimos el impacto que tuvo hace seis años. Sofía tuvo contacto con Pesca Azteca y desde entonces nos las han donado”.
Agregó que la fundación nunca pensó llegar a seis años haciendo esta actividad, sino generar conciencia entre la población para responsabilizarse de sus desechos.
“Lo que más hemos tratado es exactamente generar conciencia. Nosotros invitamos a toda la población y sabemos que nos ven en diversos lugares del estado y queremos decirles que se responsabilicen de sus desechos, que sean responsables de su basura. Nosotros hemos dicho que la indiferencia es la gran problemática de esta contaminación”.
En Culiacán
Trejo dijo que ya tenía una petición de instalar varios tramos de biobardas en seis puntos de canales pluviales en Culiacán, donde se pretendía que la basura no llegara al río e incluso ya se contaban con los tramos donados.
“Eran en seis puntos de Culiacán en los canales pluviales, donde se pretendía que la basura no llegara al río y todas las conexiones que eran alrededor de seis o siete tramos que se iban a donar entre 12 a 20 metros de longitud. Pero, ya no se concretó, fue en otra administración y ojalá se retome esta acción, nosotros estamos dispuestos de colaborar porque esta tiene que ser una misión de todos. En Mazatlán ya demostramos que es una herramienta que funciona y seguramente puede funcionar en otro lado”.
Incluso, el fraccionamiento la Primavera de Culiacán, dijo, también está solicitando la instalación de biobardas y MazConciencia está dispuesta a colocarlas dónde se necesiten.