Conselva obtiene $193 mil a través de redondeo para impulsar sistemas de captación de lluvia
Una aportación que supera los 190 mil pesos fue la que recibió Conselva, Costas y Comunidades, con la cual podrá continuar con la instalación del segundo sistema de captación de agua de lluvia como parte de la iniciativa Mazatlán Ciudad Esponja que la asociación busca implementar en el puerto.
Fue un total de 193 mil 121.21 pesos la cantidad que Conselva recibió por parte de Femsa a través del sistema de redondeo implementado en su cadena de farmacias, lo que permitirá continuar con esta estrategia que promueve soluciones basadas en la naturaleza para reducir riesgos de inundaciones y aprovechar el recurso de manera sustentable.
Así lo expresó la directora ejecutiva de Conselva, Sandra Guido, la cual compartió su emoción por el resultado de esta colecta que calificó como un éxito y superó las expectativas iniciales.

“Estamos super emocionados, la verdad fue una sorpresa, no pensábamos que se fuera a recaudar tanto. Es una gran emoción porque esto nos asegura que vamos a poder terminar el sistema de captación de agua de lluvia en la Escuela Nueva Creación”, comentó.
“Son cosas muy concretas que queremos sean visibles para los padres de familia y la comunidad, que tenga un efecto multiplicador y se detone en la ciudad”, agregó.
Sandra Guido señaló que la meta para este año por parte de la asociación es instalar al menos dos sistemas de captación, siendo el primero el que ya se encuentra instalado en la preparatoria del Cbtis 51, en la colonia Olímpica.
Así mismo, destacó que la instalación de estos dos sistemas servirá como un ejemplo demostrativo para que autoridades, escuelas y ciudadanos consideren la implementación de estos sistemas en sus espacios.
La directora de Conselva comentó que la visión a futuro de la asociación, es que Mazatlán pueda contar con sistemas de jardines de lluvia, pavimentos permeables, pozos de filtración y camellones adaptados para que el suelo absorba el agua en lugar de encauzarla únicamente con el cemento.

“Tenemos muchos arroyos que atraviesan la ciudad, ¿por qué, en lugar de tapizarlos de cemento, hacemos que el suelo, que es una esponja, trabaje para nosotros?”, expresó.
Sandra Guido expresó que la instalación de estos sistemas ha comenzado a generar lo que llama un “efecto multiplicador”, pues instituciones como el Cbtis 51 han manifestado su interés por replicar las acciones con jardines de lluvia.
“Eso es lo que estamos buscando, que se hayan apropiado de este proyecto, además van a capacitar y van a ampliar y este efecto es maravilloso. Que inspiren las soluciones basadas en la naturaleza”, puntualizó.