|
Salud

Cambio climático amenaza la salud humana, animal y vegetal: especialista

El clima extremo ha cambiado todo el entorno desplazando a las personas de sus hogares, acrecentando enfermedades transmitidas por vectores, señala Carlos Ramón Urías, director regional de Sanidad Vegetal del OIRSA, en ponencia en Mazatlán
28/08/2025 21:48

En salud humana, 75 por ciento de las enfermedades infecciosas son de patógenos de origen animal y 60 vegetal, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Además, alerta del impacto del cambio climático y uso de agroquímicos que urgen una declaratoria de nuevas políticas orientadas a la salud vegetal.

De ahí que en la ponencia de cierre de la Convención Internacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria y Acuícola 2025, realizada en Mazatlán por Carlos Ramón Urías Morales, el director regional de Sanidad Vegetal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) dijo que el clima extremo ha cambiado todo el entorno desplazando a las personas de sus hogares, acrecentando enfermedades transmitidas por vectores.

Se refirió al fin que no termina matando plagas sino en cómo ayuda a conservar la salud en todos los conceptos y las formas y la salud es un enfoque colaborativo multidisciplinario involucrados para apoyar en crisis tanto en población humana como de animales.

Agregó el ejemplo típico del gusano barrenador en el ganado que más tardó en hacerse la declaratoria que había en un cajón más de 10 millones de dólares para trabajar en ello y erradicar la mosca tiene un costo de 870 millones de dólares, y lo explican como parte del cambio climático, como problemas en el ganado.

$!Cambio climático amenaza la salud humana, animal y vegetal: especialista

Incluso, últimamente se ha traspasado la larva a los humanos y le han tenido que sacar 300 larvas, descartando con ello que solo el que el ganado que tenía heridas la adquiría, pero no ha sido así y faltan expertos en el monitoreo y el apoyo del gobierno federal y regional.

Todo esto genera gran impacto económico con el uso de miles de desinfectactes o antibióticos que van a parar precisamente a la alimentación humana, como sucede en una epidemia, advirtió.

Urías Morales también comentó el caso del dengue como ejemplo y que seguía un patrón estacional y ya ha sido detectado fuera de su ciclo normal. Pero el que el futuro no esté escrito y las acciones que se hagan ahora puedan marcar la diferencia para recuperar el mundo que se tenía.

¿Qué hacer?, se cuestionó y respondió al mismo tiempo, hay que priorizar preparar a sectores de salud e infraestructura para llegar a hacer emisiones netas de gases de efecto invernadero, creando sistemas integrados de información y observatorios de clima y salud que midan la contaminación.

El cambio climático y su impacto, tanto en la salud como en la economía de los países, debe medirse para permitir anticipar y recuperarse frente a crisis y otros fenómenos derivados; citó como algunas acciones que deben activarse por todos, académicos, estudiantes, investigadores, productores y gobiernos financiados con fondos internacionales, si no hay suficientes recursos.

El panelista sinaloense aclaró que el fin no es matar plagas, sino conservar la salud bajo todos los conceptos con enfoque colaborativo y multidisciplinario para enfrentar los peligros.

La conferencia “Una sola salud, enfoque de FAO: Interacción entre la salud humana, salud animal y la salud de los ecosistemas con énfasis en la sanidad de las plantas”, a cargo del director regional de Sanidad Vegetal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, buscó reflexionar como interaccionan las áreas de salud humana, salud animal y la salud de las plantas dentro de los ecosistemas y qué proponen.

De hecho, este tema de “Una sola salud” fue analizado en un panel integrado por productores e investigadores de diversas instituciones nacionales y extranjeras, en el marco de la ceremonia de clausura de CONISIAPA 2025, que atrajo una asistencia récord de casi 2 mil productores agropecuarios y acuacultores de diferentes estados y países, así como expertos, investigadores y organismos.

Urías Morales llamó a trabajar de la mano con los organismos mundiales como OIRSA, que hace consultas técnicas relacionadas en la salud animal y vegetal.

Se refirió a los funcionarios de Sinaloa y de México que si no tienen dinero o recursos recurran a los fondeos internacionales por tres líneas de apoyo, sobre cambio climático, de salud o de comercio, pero que deben entrar con propuestas bien claras por pobreza, violencia, contaminación, entre otros más.

“Hagamos la lucha, equipo. Aquí hay muy buenos técnicos para hacer los fondeos y bajar recursos”.

$!Cambio climático amenaza la salud humana, animal y vegetal: especialista

A las universidades recomendó que preparen técnicos del cambio climático, de emergencias y de la salud vegetal, citando el último desastre que fue “Otis” porque no hay quien los prediga con exactitud ni anticipe la magnitud para actuar. Además de expertos en la atención a heladas, granizos, lluvias y demás cambios del clima.

El especialista citó la plaga que más muertes ha dejado y se llama la langosta, y la que más insumos ocupan de agroquímicos como la número uno, la sigatoka, que ocupa 80 aplicaciones con el picudo del chile.

“El cambio climático impacta a la salud de los humanos, animales y a los campos, pero si nos comprometemos podemos recuperar el planeta que conocimos”, finalizó el tema.