Trump veta a extranjeros en Harvard y revive prohibición de viajes
El Presidente Donald Trump anunció una prohibición contra cualquier extranjero, sin importar el país de origen, que busque tomar un curso o un programa de intercambio en la Universidad de Harvard, además de vetar a ciudadanos de una docena de países de entrar a Estados Unidos.
En una orden ejecutiva firmada este 4 de junio, declaró que permitir que Harvard continúe albergando estudiantes extranjeros en su campus de Cambridge, Massachusetts, pondría en peligro la seguridad nacional.
“He determinado que la entrada de la clase de extranjeros descrita anteriormente es perjudicial para los intereses de los Estados Unidos porque, a mi juicio, la conducta de Harvard la ha convertido en un destino inadecuado para estudiantes e investigadores extranjeros”, escribió Trump en la orden.
Además, el Mandatario estadounidense también resucitó la política de prohibición de viajes de su primer mandato. En los países incluídos están Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Además de la prohibición, que entraría en vigor a medianoche del lunes 9 de junio de 2024, habría restricciones más estrictas para los visitantes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
“Debo actuar para proteger la seguridad nacional y el interés nacional de Estados Unidos y su pueblo”, dijo Trump en su proclamación.
Durante su primer mandato, Trump emitió una orden ejecutiva, en enero de 2017, que prohibía los viajes a Estados Unidos de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen.
Los viajeros de esos países fueron impedidos de abordar sus vuelos hacia Estados Unidos o detenidos en aeropuertos estadounidenses después de aterrizar. Entre ellos había estudiantes y profesores, así como empresarios, turistas y personas que visitaban a amigos y familiares.
La orden, a menudo conocida como la “prohibición musulmana” o la “prohibición de viajes”, fue modificada en medio de desafíos legales, hasta que una versión fue ratificada por la Corte Suprema en 2018.
La prohibición afectó a diversas categorías de viajeros y migrantes de Irán, Somalia, Yemen, Siria y Libia, además de norcoreanos y algunos funcionarios del Gobierno venezolano y sus familias.
-Con información de Reforma