Pueblos afrodescendientes protegen bosques con más de 486 millones de toneladas de carbono en cuatro países amazónicos

Una investigación documentó el impacto que tienen las poblaciones afrodescendientes en los ecosistemas tropicales de Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam
22/07/2025 20:53

Texto: Gonzalo Ortuño López

Los pueblos afrodescendientes han sido históricamente guardianes de la naturaleza en América Latina y su papel en la conservación de los ecosistemas tropicales podría ser más importante de lo que se creía. Una nueva investigación hecha en cuatro países amazónicos —Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam— reveló cómo sus territorios han logrado menores niveles de deforestación y mayor conservación de la biodiversidad que otras zonas de protección.

Se trata de un estudio realizado por Conservación Internacional, publicado en la revista Nature Communications Earth and Environment, y es el primero que utiliza estadísticas, información georeferenciada y contexto histórico para medir las aportaciones de las poblaciones afrodescendientes a la conservación.

Uno de los hallazgos más contundentes del estudio es la reducción sostenida de la deforestación en tierras afrodescendientes, donde la pérdida forestal fue menor, dependiendo de su ubicación, respecto a áreas naturales protegidas.

Por ejemplo, las tasas de deforestación fueron 29 % más bajas cuando las tierras estaban dentro de áreas protegidas; 36 % más bajas cuando estaban fuera de zonas de protección; y 55 % más bajas cuando las tierras estaban en el borde de estas superficies.

$!Pueblos afrodescendientes protegen bosques con más de 486 millones de toneladas de carbono en cuatro países amazónicos

Además, los territorios afrodescendientes son estratégicos para la vida en estos ecosistemas: los investigadores hallaron que coexisten con el hábitat de más de 4000 especies de anfibios, aves, mamíferos y reptiles. Al menos 9 % de ellos están en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Esta conexión no es coincidencia, pues de acuerdo con la investigación, más del 57 % de las tierras afrodescendientes estudiadas comparten superficie con el 5 % de las áreas más biodiversas del mundo. En el caso de Ecuador este indicador es del 99 % de los territorios analizados.

Un tercer indicador clave de esta investigación es el almacenamiento de carbono irrecuperable, un concepto para referirse a reservas de este elemento retenidas en ecosistemas clave como manglares, bosques primarios y marismas, que de perderse no podrían restaurarse durante al menos 30 años, de acuerdo con Conservación Internacional.

$!Pueblos afrodescendientes protegen bosques con más de 486 millones de toneladas de carbono en cuatro países amazónicos

El estudio identificó que las tierras afrodescendientes estudiadas almacenan más de 486 millones de toneladas de carbono irrecuperable, con una concentración de 6.8 toneladas por hectárea. Estas poblaciones han custodiado permanentemente ecosistemas esenciales para prevenir los peores impactos de la crisis climática actual.

La clave del reconocimiento legal de tierras

Pese a que los pueblos afrodescendientes en los cuatro países estudiados tienen derechos de gestión sobre 9.9 millones de hectáreas de tierra (apenas el 1 % del total de la superficie total de Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam), obtuvieron resultados positivos en la investigación, la cual destaca el reconocimiento legal de estos territorios para entender los niveles de conservación.

Esto explica, por ejemplo, por qué países como Colombia y Brasil, que concentran el 97 % de las tierras afrodescendientes reconocidas, mostraron impactos más positivos en la conservación de los bosques amazónicos. Mientras que Surinam presentó resultados más variables, pues no hay un reconocimiento legal a la titulación de tierras, sino concesiones que limitan derechos sobre los territorios.

Hugo Jabini, líder cimarrón Saramaka y ganador del Premio Goldman 2009 por la defensa de los derechos afrodescendientes en Surinam, sostiene que en el país hay resistencia para reconocer la titulación de tierras, una lucha que incluso lo exilió del país debido a la criminalización.

$!Pueblos afrodescendientes protegen bosques con más de 486 millones de toneladas de carbono en cuatro países amazónicos

“Surinam es el único país en el hemisferio occidental en el que los pueblos indígenas, tribales y afrodescendientes tienen sus derechos no reconocidos, no podemos poseer tierras”, dice Jabini al recordar que por este motivo demandaron al gobierno de Surinam ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2007 por no reconocer el derecho a la propiedad comunal.

Jabini explica que esta falta de reconocimiento legal es una de las razones que expone a las poblaciones afrodescendientes a riesgos y amenazas cuando entran en conflicto con empresas extractivas o grupos dedicados a la minería ilegal.

Ante este escenario, destaca la importancia del estudio científico que demuestra el valor y la importancia de que poblaciones afrodescendientes gestionen sus territorios.

“Con eso se comprueba que somos los guardianes de estas tierras amazónicas, lo hemos venido haciendo por más de 400 años de manera sostenible”, advierte el líder Saramaka. Espera una mayor conciencia en líderes y tomadores de decisiones para que “ya no nos vean como meros demandantes de territorios.”

$!Pueblos afrodescendientes protegen bosques con más de 486 millones de toneladas de carbono en cuatro países amazónicos

Saberes ancestrales, una herramienta de conservación

Más allá de los datos, la investigación también analizó las prácticas sostenibles de las poblaciones afrodescendientes y el origen en la experiencia de sus ancestros, trasladados como esclavos desde África y quienes encontraron en bosques, humedales y manglares el refugio para escapar de las fuerzas coloniales y sobrevivir.

Martha Rosero, coautora de la investigación y científica socioambiental, explica que durante el análisis detectaron cuatros factores clave que conectan las prácticas de los pueblos afrodescendientes con la conservación y la sostenibilidad.

El primero fue la adaptación a los nuevos ecosistemas en las Américas, así como a las plantas y animales que encontraron en estos territorios.

“Esta capacidad de adaptación la observamos donde ellos se asentaron, por ejemplo, en plantaciones, en zonas semiurbanas, en poblados, y particularmente en bosques profundos”, sostiene Rosero quien pone como ejemplo a los pueblos cimarrones, quienes escaparon de la esclavitud para establecer comunidades libres.

El segundo factor clave, explica, es la diversidad de los sistemas productivos de los pueblos afrodescendientes, que implementaron diferentes técnicas agrícolas, desde parcelas de cultivo hasta bosques de alimentos.

“Adaptaron una gran cantidad de animales domésticos que hoy conocemos y son base de nuestra economía y alimentación, así como muchas especies forrajeras de África tropical”, detalla la investigadora.

$!Pueblos afrodescendientes protegen bosques con más de 486 millones de toneladas de carbono en cuatro países amazónicos

En este aspecto, Jabini coincide y destaca las prácticas de comunidades afrodescendientes en Surinam, que usan conocimientos africanos tradicionales en el bosque amazónico. “Esto se ha convertido en clave para la diversidad y el secuestro de carbono”, destaca.

El tercer factor es el sistema de manejo de paisaje para sobrevivir. Rosero señala que la gestión del territorio tenía diferentes objetivos: “Generaban alimentos, medicinas, instrumentos, medios de transporte, refugio, albergue”.

Para los investigadores, el conocimiento etnobotánico y las creencias espirituales constituyen el cuarto factor por la conexión que ha permitido aprovechar la naturaleza de forma sostenible.

“Esta relación sagrada también se refleja en las prácticas de manejo del territorio, las cuales permiten la sostenibilidad del paisaje en los contextos donde ellos están. Estos cuatro factores aún se observan hoy”, explica la coautora de la investigación y agrega que estas técnicas fueron clave también para la adaptación tras la abolición de la esclavitud.

Para los investigadores, estos mecanismos ecológicos de los pueblos afrodescendientes marcaron la diferencia con zonas donde actualmente se impulsan los monocultivos y la extracción de minerales.

“Los territorios afrodescendientes han sido gestionados por siglos desde lógicas diferentes que permiten adaptación, autonomía y permanencia. Tenemos evidencia de que han sido guardianes del bosque por generaciones”, destaca la investigadora.

Rosero también destaca que los aportes de las poblaciones afrodescendientes a las Américas han sido invisibilizadas, por lo que el estudio es también un llamado a reconocerlas y replicarlas.

“Queremos que estos resultados lleguen a las comunidades directamente para que suban su autoestima, que lo que han venido haciendo durante siglos es un conocimiento de muchísimo valor y evita que las personas salgan de sus tierras y no vean una esperanza para su futuro”, expone.

$!Pueblos afrodescendientes protegen bosques con más de 486 millones de toneladas de carbono en cuatro países amazónicos

Poblaciones afrodescendientes, invisibilizadas y en riesgo

Pese a su importancia ambiental y cultural, la investigación advierte amenazas contra las tierras afrodescendientes y sus prácticas, como los sistemas de monocultivos que han transformado los paisajes tropicales.

Un ejemplo mencionado en esta investigación fue la sustitución del sistema agroecológico en la gestión del cacao en Monte Oscuro, al norte del departamento del Cauca, en Colombia, por el monocultivo de caña de azúcar, lo que provocó deforestación y degradación socioambiental.

Por este motivo, los autores del estudio hacen un llamado para incluir a las comunidades afrodescendientes en la toma de decisiones ambientales, fortalecer el reconocimiento legal de sus territorios y apoyar políticas que preserven sus formas de vida y conocimientos.

Angélica Mayolo Obregón, investigadora de la Iniciativa de Soluciones Ambientales del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que colaboró en el estudio, destaca que pese a la evidencia sobre las contribuciones de las poblaciones afrodescendientes, están subrepresentados en foros sobre crisis climática y biodiversidad.

“No pueden compartir sus prioridades, sus políticas y su liderazgo. Es importante que podamos establecer mecanismos de financiamiento sostenibles y defender la titularidad de los territorios para los pueblos afrodescendientes”, destaca la investigadora al considerar que la estrategia climática y políticas de biodiversidad deben contar con la voz de los pueblos afrodescendientes.

Sushma Shrestha, directora de Ciencia Indígena, Investigación y Conocimiento en Conservation International y autora principal del artículo, destaca la histórica administración ambiental que han hecho los pueblos afrodescendientes, por lo que llamó a que sea reconocida, apoyada y tomada como ejemplo.

“Durante siglos, las comunidades afrodescendientes han gestionado paisajes que sostienen tanto a las personas como a la naturaleza. Sin embargo, sus contribuciones siguen siendo en gran parte invisibles”, considera.

Para Pastor Elías Murillo Martínez, abogado y consultor independiente sobre derechos de personas afrodescendientes, espacios como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), que se realizará en Belém, Brasil, deben hacer un reconocimiento explícito a estas poblaciones como actores clave en la gestión ambiental, pues señala que en estos encuentros aún no hay una categoría que les contemple.

“Un propósito es lograr que haya ese reconocimiento de la categoría afrodescendiente en los arreglos institucionales y que, a su vez, eso se traduzca en un escenario de participación, que les dé acceso a la participación en las decisiones”, dice a Mongabay Latam.

En tanto, Shrestha también confía en que el estudio ayude a reunir a los actores importantes para “debatir y comprender mejor las contribuciones de los pueblos afrodescendientes, y que los datos y la evidencia respalden su inclusión en estas conversaciones”.

Lee la nota en: https://es.mongabay.com/2025/07/pueblos-afrodescendientes-conservacion-bosques-paises-amazonicos/