Organizaciones piden a Trump detener el tráfico de armas de EU a los cárteles mexicanos
Alrededor de 50 organizaciones de los Estados Unidos y México pidieron al presidente estadounidense, Donald Trump, detener el tráfico de armas de alto poder a los cárteles mexicanos.
“El mercado de armas de Estados Unidos está impulsando la violencia hasta tal punto que, para muchas personas, abandonar sus hogares es una cuestión de vida o muerte”, señalaron organizaciones como Stop US Arms to Mexico mediante una carta dirigida al mandatario estadounidense.
En su escrito, las organizaciones indicaron además que la mayoría de las armas de fuego que se trafican se compran legalmente en tiendas o en ferias de armas en Texas, Arizona y California, mismas que luego se trasladan fácilmente a través de la frontera con México, donde caen en manos de los cárteles.
La carta se publica a un mes de que la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo, Donald Trump, pactaron un acuerdo para aplazar las imposición de aranceles a cambio de implementar acciones contra el tráfico transfronterizo de drogas y armas de alto poder entre ambos países, así como detener la migración irregular.
Sin embargo, esta mañana los aranceles del 25% sobre productos de Canadá y México en los Estados Unidos anunciados por el presidente Donald Trump entraron en vigor, lo que incluso provocó que la presidenta Claudia Sheinbaum dijera que responderá con “medidas arancelarias y no arancelarias” el próximo domingo 9 de marzo.
Detener tráfico de armas, de interés de seguridad nacional: organizaciones
La publicación de la carta ocurre también a tan solo unos días de que Estados Unidos designara a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, cumpliendo así con la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump a inicios de su administración, medida que entre en vigor.
Por eso, dada su designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, las organizaciones señalaron que “es de interés de seguridad nacional de Estados Unidos cortarles el acceso a las armas que posibilitan el terrorismo y desestabilizan regiones enteras”.
“Las armas de fuego y los fabricantes de armas de origen estadounidense están empoderando a los cárteles para devastar comunidades, impulsar el tráfico de drogas e intimidar a las autoridades locales, lo que obliga a la migración de México a los Estados Unidos”, señalaron.
Por este motivo, y pese a que los aranceles ya entraron en vigor, las organizaciones pidieron a Estados Unidos continuar con las negociaciones y adoptar medidas, como emitir una orden ejecutiva para retirar del mercado minorista estadounidense los rifles de asalto, los rifles de asalto calibre .50 y los cargadores de alta capacidad, utilizados por los cárteles.
Así como instruir al Departamento de Justicia que ordene la inspección de todos los comerciantes de armas que hayan estado implicados en ventas de armas de fuego traficadas a México, para asegurarse de que no estén facilitando el tráfico a los cárteles.
“Es imperativo abordar todos los factores que alimentan la migración, incluido el flujo de armas a través de nuestra frontera hacia México. La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) informan que el 70% de las armas de fuego recuperadas en escenas de crímenes en México y presentadas para su rastreo provienen de los Estados Unidos”.
Demanda de México contra EU por armas continúa
En tanto, Alejandro Celorio, el abogado que lideró el litigio de México contra diversas armerías en Estados Unidos, señaló que en este momento en la Suprema Corte de los Estados Unidos se habla sobre cómo se hacen de armas los cárteles por conducto de prestanombres en el país del norte.
“Que se conozca la manera en la que los delincuentes adquieren armas de manera ilícita, es en sí mismo una victoria”, señaló mediante un mensaje publicado en su cuenta de X, antes Twitter.
Se trata de un día clave para el gobierno mexicano debido a que la Suprema Corte escuchará los alegatos iniciales de la demanda de México contra diversas armerías estadounidenses, juicio en el que se definirá también si los fabricantes y vendedores tienen responsabilidad directa en el tráfico de armas y sus consecuencias.