Lugar de México es en equipo con Estados Unidos y Canadá y no una competencia, dice Berdegué desde Sinaloa
En la comercialización agrícola, el papel que debe jugar México es de cooperación con Estados Unidos y Canadá, y no de competencia con estos países, señaló el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
El funcionario federal estuvo presente en Culiacán este miércoles con motivo de la inauguración de la Expo Agro 2025.
Berdegué Sacristán respaldó la política de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de construir una relación comercial más sólida con EU y Canadá, después de una serie de gestiones realizadas por el Presidente estadounidense Donald Trump con la imposición del 25 por ciento de aranceles a productos mexicanos, que fue suspendida por un mes después de que la Mandataria cumplió con el trato de reforzar la seguridad en la frontera norte de México para impedir la migración y el tráfico de drogas.
“Mira, el Gobierno de México, nuestra Presidenta, platicó, como sabes tú y los lectores del Noroeste, con el Presidente Trump y acordaron que durante este mes que se inició hace unos días atrás se van a establecer las conversaciones entre los equipos del Gobierno de Estados Unidos y los equipos del Gobierno de México. Y se están trabajando todos los temas, los temas migratorios, los temas del fentanilo, los temas comerciales, muy importantes. Todos los temas están atendiendo. Nosotros tenemos confianza en que México tiene buenos argumentos”, dijo.
“Y la idea central aquí es que este acuerdo que tenemos con Estados Unidos y Canadá ha sido extraordinariamente beneficioso, no solo para nosotros, también para Estados Unidos. México es el principal cliente de los agricultores norteamericanos, no solo es el principal cliente Estados Unidos de los productores mexicanos, al revés también es cierto”.

Berdegué Sacristán señaló que el lugar natural de México es como socio comercial de Estados Unidos y Canadá, sobre todo en materia agrícola.
“Nadie en el mundo les compra más alimentos que nosotros, entonces hay una complementación, y nuestro lugar natural, si tú quieres, pues es este, ¿no es cierto? Con Canadá, por supuesto, Canadá, Estados Unidos y México. Esa es la visión de la Presidenta, ¿no es cierto? que somos tres países que nos complementamos, no competimos, nos complementamos y eso es lo que estamos empeñados en lograr”, mencionó.
TECNIFICACIÓN DEL USO DEL AGUA PARA SORTEAR SEQUÍA
El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural compartió que los planes para reforzar el campo sinaloense son la tecnificación del uso de agua para riego con obras hidráulicas, mismos que comenzarán a licitarse para Sinaloa a mediados de este 2025 y que comenzarán a construirse este mismo año.
“Hay un plan hídrico nacional que presentó la Presidenta hace varios meses que da solución a todas estas dimensiones. Ordenar las concesiones va a ser un asunto muy importante, fortalecer la Autoridad Nacional del Agua que es la Conagua para que tenga realmente capacidad de gobernar este recurso vital y también como parte de ese plan hídrico nacional un esfuerzo por tecnificar 13 distritos de riego en el País”, mencionó.
“Dos de esos distritos de riego están aquí en Sinaloa, que es el 010 en Culiacán-Humaya y el 075 del Río Fuerte. Estos son los dos principales distritos de riego y están incluidos, ya se firmó ahora en diciembre, fines del año pasado, el convenio entre el Gobierno federal, el Estado y los usuarios de riego del agua para tecnificar”.
Con estas gestiones se van a a tecnificar 45 mil 559 hectáreas de cultivos de riego, con una inversión del Gobierno federal de 13 mil 521 millones de pesos en estos dos distritos de riego, detalló.
“Son pasos muy importantes, pero también tenemos todavía una tarea por delante, que es aunque esté tecnificada tenemos que trabajar con los agricultores, con asistencia técnica, con capacitación, con financiamiento para que se haga un uso muchísimo más eficiente de esa agua”, destacó.

PLAN FORMAL DE COMERCIALIZACIÓN DEL MAÍZ
Julio Berdegué Sacristán también destacó un plan para comercializar el maíz con una estructura formal que permita a los agricultores adelantar tratos y respetar contratos con los compradores.
“En Sinaloa, los temas de la comercialización del maíz se van abordando cuando ya las siembras están en curso, cuando nos acercamos a la cosecha todo el mundo se empieza a poner nervioso, ¿no es cierto? Y ahí vienen las presiones y ahí termina fijándose un precio, un apoyo, siempre un apoyo”, apuntó.
“Esta vez la Presidenta nos instruyó a decir, ‘¿Sabes qué? Hay que ordenar la comercialización, hay que ordenar la cadena del maíz desde el productor hasta las tortillerías’. Y hemos hecho un acuerdo hace dos o tres semanas aquí en Culiacán con los liderazgos de los productores de maíz de Sinaloa”.
El funcionario señaló que en esta reunión se acordó que el Gobierno federal aportará un monto económico para el pago de coberturas de los agricultores, y que con ello aseguren un precio base redituable, pero también los agricultores estarán obligados a respetar acuerdos y contratos con sus compradores para comercializar antes de cosechar.
“Las coberturas es un seguro donde el productor dice: ‘Yo compro este seguro que me garantiza que en el mes de junio, cuando yo tengo ya mi cosecha y tengo que venderla, voy a tener un precio mínimo de tanto’, y ese es el seguro. Si el precio está por arriba de eso, pues el seguro no paga nada y el agricultor se gana la diferencia, si el precio por cualquier razón estuviera por debajo del precio que la agricultora aseguró, entonces el seguro paga la diferencia. Esa es la cobertura”, explicó.
“Como tú ya tienes un precio mínimo que estás segura que ese va a ser tu precio, ya es muchísimo más fácil ponerte de acuerdo con un comprador y hacer un contrato desde ahorita, porque pues el contrato ya no depende de decir. ‘Oye, te estoy obligando a venderte a ti’, o el comprador, ‘estoy obligado a comprarte a ti’, sin saber qué va a estar pasando con el precio el día que tengamos que finiquitar esta compra. Entonces es muy tradicional, muy normal que cuando hay una cobertura es muy fácil hacer acuerdos directos de comercialización”.

Berdegué Sacristán detalló que estos acuerdos llevan la condición de que los agricultores sinaloenses deben atender los tiempos de registros pertinentes, pues el papeleo no podrá extenderse como en otras ocasiones, además de respetar los contratos que celebren con sus compradores.
“Si no cumples, lo que va a pasar es que la Secretaría (de Agricultura) te va a poner en un registro que nosotros tenemos y nunca más vas a volver a tener ningún apoyo del Gobierno federal, ni de precio, ni de nada, ni de crédito, ni de nada. Sales. O sea, aquí se trata de ordenar”, apuntó.
EN MÉXICO SE MANTIENE LA AUTOSUFICIENCIA DE MAÍZ BLANCO NO TRANSGÉNICO
La semana pasada, la Secretaría de Economía federal informó que queda suspendido el decreto aprobado en 2023 mediante el que se prohibía la importación de maíz genéticamente modificado a México.
El debate por esta gestión ha girado en torno a que es posible que se pierda la diversidad de maíz que existe en México, al tener que competir con las genéticamente modificadas.
“La afirmación más importante respecto a tus preguntas es que en México vamos a mantener la autosuficiencia de maíz blanco no transgénico. Ese es un objetivo principalísimo de la Presidenta y de la política agrícola, por supuesto”, dijo el Secretario de Agricultura federal.
“Haremos todo lo que sea necesario para que nuestro País pueda seguirse alimentando por sí mismo de este maíz blanco no transgénico, dónde Sinaloa jugó un papel muy importante. Esto que estamos haciendo de inversión en estos dos distritos de riego, el de Culiacán y el de los Mochis, pues se explica por eso, por la importancia de estas dos zonas como productoras de este maíz blanco, que es indispensable”.
Señaló que dentro de las gestiones legislativas sobre el maíz en México se consideran aquellos híbridos que no ponen en riesgo la diversidad del grano que hay en el País.
“La reforma constitucional lo que va a hacer es prohibir el cultivo en el territorio nacional de maíces transgénicos y otras categorías de organismos genéticamente modificados ya muy muy, son modificaciones que no pueden suceder en la naturaleza, son ya cosas muy profundas”, apuntó.
“No vamos a autorizar que eso se cultive en el País, pero los híbridos, por ejemplo, que se usan por buena parte los agricultores de México de Sinaloa y ahí en México también otras partes, siguen estando totalmente vigentes, no hay ningún problema. Entonces, pues la productividad nos interesa elevarla con estas obras de infraestructura de riego, los sistemas de asistencia técnica que estamos estableciendo”.
