Crecimiento trimestral de Sinaloa en 2025 no indica recuperación económica, advierte economista
El crecimiento económico del 7 por ciento que registró Sinaloa en el primer trimestre de 2025, de acuerdo con cifras del INEGI, no refleja una recuperación sostenida, sino el repunte temporal de la actividad agrícola que ocurre cada inicio de año, señaló la economista Cristina Ibarra.
A través de un comunicado, la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado celebró esta cifra que supera a estados como Nayarit y Guerrero e indicaron que son resultados de su compromiso con el desarrollo económico sostenible y generación de oportunidades.
En ese sentido, la economista explicó que la cifra es resultado de un comportamiento estacional del sector agrícola que genera un repunte en el primer trimestre, pero no garantiza crecimiento en el resto del año.
Ibarra indicó que Sinaloa tiene un comportamiento económico cíclico: cada año, entre febrero y marzo, se alcanza el mayor nivel de empleo formal debido al ciclo agrícola. En cambio, a nivel nacional el pico ocurre hacia fin de año, en noviembre, por motivos comerciales.
Explicó que en 2023, Sinaloa tuvo una variación anual de apenas 0.2 por ciento, pese a que en el primer trimestre registró cifras elevadas. Algo similar, indicó, ocurrió en 2025 que aunque las actividades primarias crecieron cerca de 17 por ciento en los primeros tres meses, venían de una caída de casi 24 por ciento en el trimestre anterior.
“...si te fijas, o sea, una agricultura que venía decreciendo de -24 o -25 en el tercer trimestre (del año anterior), luego crecer al -17, pues no te dice que es como que una economía que está recuperada, es un rebote. Es un rebote porque pues es una economía que está perdiendo fuerza en el caso de la agricultura, que es la que está impulsando este 7 por ciento trimestral...”.
“Siempre cada año, y el año que viene va a pasar lo mismo y cada año va a pasar lo mismo ... va a ser como que el pico porque vienen las cosechas, viene contratación de empleo, viene gasto por parte de las empresas agrícolas”, detalló.
Sinaloa pasa por una crisis de seguridad sostenida desde hace más de 10 meses en la que se han registrado pérdida de empleos y cierre de negocios.
“Desafortunadamente es muy común, lo vemos, bueno, yo lo veo porque tengo años observándolo, que luego el Gobierno el primer trimestre del año sale a aplaudir, es decir, ‘No, Sinaloa lidera a nivel nacional. Cerramos el año con crecimientos de cero o menos’. Entonces, ¿por qué? porque ya sabemos lo que lo que realmente está pasando”, dijo.
“No es que se haya sesgado, pero la interpretación no es tampoco la más correcta porque se debe meramente a un tema estacional, las actividades primarias, no significa que la economía está en excelente situación”.
En ese sentido, la economista mencionó que el sector agrícola ha perdido participación en el PIB estatal, al pasar de representar casi 12 por ciento en 2019 a menos del 10 por ciento actualmente.
Además, apuntó, se ha reducido el número de empleos generados por esta actividad, ya que en 2022 el sector primario empleaba a más de 100 mil personas; en 2024 fueron menos de 90 mil.
“La actividad agrícola, o sea, es el pico así y ya, luego se va a caer. Entonces, el año pasado, si ve los datos, tienen un crecimiento de 18 en el primer trimestre, luego 1.2, luego -4.8 y luego menos 10. Es una burbuja y luego cae”.
“Sinaloa en términos del sector primario generaba más de 100 mil, más de 100 mil empleos en el sector primario. De ahí en adelante ha estado generando siempre menos, o sea, 95 mil, 80 y tantos mil”.
“Eso qué te dice, pues es un es un sector primario que ha venido decreciendo por lo que ya sabemos, tema de comercialización, tema de sequía, el crédito y pues todo lo que se les vino como en bola de nieve al sector primario”.
Por otra parte, mencionó que en las cifras proporcionadas por el INEGI, indica que sectores como la construcción y el comercio registran retrocesos.
Ibarra explicó que estas actividades no son estacionales, por lo que sus caídas deben observarse con atención, ya que, la construcción, en particular, ha tenido un descenso continuo desde el año pasado.
“Ahorita también el sector secundario, principalmente la construcción, ha sido los sectores más golpeados desde el año pasado, no por el tema de violencia, sino porque venía cayendo la actividad de construcción. Entonces, pues son actividades que eso sí reflejaron crecimientos negativos, pero esos crecimientos negativos podríamos de alguna forma decir que se deben tomar más en serio porque no son actividades tan cíclicas”, destacó.
Respecto al empleo formal, datos del IMSS muestran que desde agosto de 2024 se han registrado pérdidas mensuales. En total, hasta julio de este año, se han perdido 15 mil 700 empleos formales en la entidad.
Según Ibarra esto refleja un debilitamiento de la economía que no se revierte con los aumentos estacionales de inicio de año.
“O sea, son 15 mil 700 familias que cuyo proveedor o proveedora, perdió eso es un empleo formal. Puede ser que se haya salido a la formalidad, que vemos que en general se está incrementando la informalidad.
“Pues no es excelente noticia para el estado como de la manera en que ellos lo quieren vender. Ahí sí, o sea, es como decir, “estamos excelente, todo muy bien”, cuando todos vemos como no es así”, recalcó