|
Obra

Reflexionan sobre las enfermedades mentales en ‘Los Peces Pardo’

La puesta en escena explora temas sobre la salud emocional y los trastornos mentales, así como sus efectos en las familias
25/06/2025 13:46

El asesinato de un joven que padece una enfermedad mental fue la bujía principal de la obra “Los Peces Pardo”, que se celebró en el Teatro Ángela Peralta.

La puesta en escena no sólo fue un estreno, sino fue la despedida de honor para la décima generación de graduados de la Carrera Técnica en Arte Teatral.

Bajo la dirección del maestro Ramón Gómez Polo y con un guion original de Manolo Díaz, “Los Peces Pardo” fue una experiencia teatral única, en la cual se explotaron temas como la salud mental, los trastornos mentales y sus efectos en individuos y familias.

Los jóvenes actores, conformado por los talentosos egresados, Alonso Caro (Abogado), Juliana Campis (Hermana), Yareli Michelle Ontiveros (Eleonor), Óscar Castro (Julio), Fernando Osuna (Cuidador), Emmanuel García (Doctor), Diana Parker (Zoé) e Isabela Acosta (Cristal), sumergieron al público en una narrativa donde la realidad y la fantasía se entrelazaron.

En la trama, Julio, un joven reservado, vergonzoso y un poco retraído, que usa calcetines “raros” hasta media pierna, llega a una clínica donde estará de campamento con personas en condiciones similares, de esos “especiales”.

Ahí se encuentra con Cristal, Zoé y Eleonor, esta última con la cual comparte sentimientos de amor mutuo, hasta llegar a ser novios, motivados por la hermana de éste, ya que Eleonor era su amiga.

Las aventuras iniciaron entre los cuatro jóvenes, que se encontraron en el campamento de verano, aquellos jóvenes a los que los padres no atendían o no querían batallar con ellos.

“Tener adolescentes en un campamento en medio de la nada ya es bastante aterrador; hormonas, energía incontrolable, y pequeños prospectos, alumnos malhumorados, todos encerrados en un mismo lugar, para nada parece una buena idea, pero adolescentes diagnosticados por una enfermedad mental”, se dejó escuchar ese diálogos de preocupación que realizó el cuidador, al doctor encargado de la clínica.

Este le contestó que todos los niños merecían ir a un campamento de verano, así como ir a la escuela. Ya que consideró que permitirles eso a sus pacientes era una de las más nobles de las misiones en esa clínica.

Así llegaron los conflictos mentales, y los “problemas” a los que se enfrentan este tipo de personas en situaciones cotidianas y las vivencias diarias.

Al paso de los años, Julio, pierde la noción de su tiempo y espacio, vive en su propio mundo, en el cual piensa que es el todopoderoso. En ese mundo, su mente divaga y dice que su objetivo es “matar” a su hermana y madre, con quienes vive.

Así, llega el momento de su fin, ya que es asesinado por su hermana, quien era consciente de lo que podría pasar de no hacerlo, esto debido a la enfermedad de su hermano.

Lo que generó una lluvia de sentimientos encontrados entre el grupo de amigos, especialmente con Eleonor, que comprendió el accionar de la hermana, sin que llegara la aceptación absoluta.

La obra busca generar conciencia, reducir estigmas y fomentar la empatía hacia las personas afectadas.

Por lo que demuestran cómo el teatro puede ser una herramienta poderosa para abordar la salud mental, generando diálogo, reflexión y promoviendo una mayor comprensión de estas problemáticas.

Reconocimientos

Al final, los jóvenes egresados recibieron sus diplomas de manos del maestro Ramón Gómez Polo y Manolo Díaz.