|
Teatro

Humor, símbolismo y crítica social, este viernes en ‘La razón blindada’

La obra de Arístides Vargas la presentarán Jesús Castaños Chima y Arturo Díaz de Sandy, en tres funciones: el viernes, a las 16:00 horas; el sábado, a las 18:00, y el domingo a las 16:00 horas en el Teatro Óscar Liera del IMSS
25/09/2025 01:07

Desde que Jesús Castaños Chima y Arturo Díaz de Sandy estrenaron La razón blindada, de Arístides Vargas, ha sido una experiencia escénica poderosa, cargada de simbolismo, humor y crítica social, que ha gustado al público.

Basada en El Quijote de Cervantes, La verdadera historia de Sancho Panza de Franz Kafka, y en las narraciones que hicieran Chicho Vargas y otros presos políticos de la dictadura argentina de los años 70, La razón blindada cuenta la historia de dos políticos, presionados por las circunstancias emocionales y físicas, que se juntan por una hora todos los domingos al atardecer para contarse la historia de Don Quijote y Sancho Panza, sentados con las manos sobre la mesa.

Desobedecer las reglas, levantarse de la silla podría significar la muerte, en las limitaciones más extremas que supone el estar preso en una cárcel de alta seguridad.

Pero la obra, más allá del encierro en una cárcel, ha sido contextualizada a estar encarcelado en un país, como los migrantes en Estados Unidos, de ahí las proyecciones de la frontera americana durante la obra.

Esta obra fue seleccionada de la convocatoria Escenarios IMSS- Cultura 2025-2026, que lanzó la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el mismo IMSS.

$!La obra la estrenaron hace 15 años y desde entonces han dado más de 200 funciones ante más de 28 mil espectadores.
La obra la estrenaron hace 15 años y desde entonces han dado más de 200 funciones ante más de 28 mil espectadores. ( )

Hicieron tres funciones en Mazatlán y este viernes 26, sábado 27 y domingo 28 se presentarán en Culiacán. Posteriormente irán a Dallas, Texas, para presentarse en el sexto festival de teatro Caramia Latinidades.

“Esta vez nos cayó sorpresa, la verdad que yo creo que yo había hablado con un con el organizador hace algunos años, ellos nos vieron en un festival en Los Ángeles y yo ya me encuentro y me dijo, “Oh, me encantaría llevar esta obra.” Y finalmente ahora se dio la oportunidad”, compartió Jesús Castaños Chima.

“Ahora este festival cobra mucha relevancia por la situación migratoria, por lo que se está viviendo en Estados Unidos con el presidente Trump. Entonces es una forma de estar de pie, como diciendo, ‘Nosotros seguimos nuestra vida y seguimos haciendo cosas. O sea, aunque tú no quieras, nosotros vamos a seguir armando festivales’.

Presentar la obra al principio era un reto, por el texto, un clásico que no pierde vigencia, de prosa poética, lo que les parecía increíble.

Al ser hora y media de trabajo en silla, la obra nos sale perfecta, la tenemos en el mapa, ahora el reto es la condición física, reconoce Díaz de Sandy.

Los inicios

Esta obra nació con 1000 retos. Llevar a a llevar a cabo este proyecto era muy difícil, Arístides Vargas no podía viajar y a Chuma se le ocurrió la idea de montarla estando en Estados Unidos y después llevarla a otros países. Invitó a Arturo Díaz de Sandy y buscaron los apoyos para montarla.

“Arístides nos dijo, ‘vengan a Ecuador y la montamos’, entonces, tuvimos que conseguir con el Instituto de Cultura de Baja California, que dirigía Ángel Norzagaray, la UAS nos apoyó prestándonos a Arturo y Teatro Malayerba y nosotros el 24th Street Theatre. Finalmente, se logran coincidir estas cuatro instituciones y nos vamos a nos vamos a Ecuador y la verdad que para nosotros fue un reto en primer lugar montar esta obra tan rápido”.

“Es una obra tragicómica, tiene mucha comedia, mucho clown, la técnica del gesto. Había muchas cosas que nosotros inconscientemente empezamos a hacer y creo que esa fue una de las de las claves para que esta obra llegara a ser lo que es ahora”.

La obra, compartió Chima, la vio por primera vez en Mexicali y le pareció increíble. Unos años después fue a Colombia y coincidió con Arístides Vargas, quien le invitó un café y platicando le pidió hacer algo juntos.

“Me parecía hasta cierto punto ridículo que Arístides Vargas me estuviera ofreciendo trabajar con él cuando él tiene una fila enorme de personas que quieren trabajar con él. Entonces yo le digo, claro que sí, a mí me gustaría montar la razón blindada”.

Pasaron dos años para que para que las estrellas se acomodaran y finalmente pudiéramos ir a Ecuador y montarlo, pero siento que te digo, yo creo que los retos enfrentamos sin saber que eran retos.

“Hemos hecho una gran obra, donde quiera que vamos la gente sale loca, ve la obra y se divierte porque la hace pensar, la hace reflexionar y realmente se convierte en una experiencia teatral inolvidable”.

A 15 años de que la estrenaron, Jesús Castaños Chima y Arturo Díaz de Sandy la mantienen fresca, porque se presta mucho para improvisar.

“Nosotros jugamos mucho con eso. De hecho, a veces dejamos cosas medio hechas a propósito para resolverlas en el escenario. Y eso hace que la obra se mantenga fresca, salen cosas nuevas”, señala Chima.

“Conforme hemos vivido la evolución misma, del contexto social mundial, como cuando estábamos encerrados por el COVID, y ahora contextualizada a Estados Unidos y tomando en cuenta la frontera, Arístides tomó las tres últimas escenas y las cambió.

La razón blindada ha ofrecido más de 200 funciones a más de 28 mil espectadores en distintos escenarios del continente americano. Este fin de semana se presentará de manera gratuita en el Teatro Óscar Liera del IMSS.