Gilberto Owen, un poeta fascinante con una obra vigente, coinciden poetas
CULIACÁN._ Gilberto Owen fue un poeta fascinante con una obra -sobre todo Perseo vencido- aún vigente, que todavía se puede leer y asombrarse con su calidad literaria y poética, coincidieron los poetas Javier Velázquez, Francisco Meza Sánchez y Jesús Ramón Ibarra, al comentar la vida y obra del poeta rosarense en un conversatorio realizado en la Sala Lumiére.
Esta actividad se llevó a cabo tras la proyección en esa Sala del documental “Gilberto Owen, un poeta olvidado”, del cineasta mazatleco Óscar Blancarte, una producción de 1985, en la que recrea visualmente la vida y obra del poeta, miembro del grupo de Los Contemporáneos, en la primera mitad del Siglo 20.
El conversatorio fue el número cinco del ciclo Triálogos, pensamiento, palabra y música, como contribución al programa conmemorativo de los 50 años de la fundación de la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, hoy Isic.
Frank Meza hizo referencia a la vida de Gilberto Owen (El Rosario, Sinaloa, 1904-Filadelfia, 1952), desde su traslado a la Ciudad de México a fines de los años 20, y su contacto con algunos poetas de lo que más tarde sería el grupo de Los Contemporáneos, que sobresale por su búsqueda de una poesía de vanguardia, alejada del arte nacionalista que predominaba en esa etapa de fines de la Revolución Mexicana.
También habló sobre algunos libros que marcan momentos importantes de su formación poética, el primero llamado Desvelo (1925) que recoge su herencia inmediata del Modernismo, con influencias de Ramón López Velarde; luego está Línea (1930), un poemario ya de corte vanguardista, con toques de dadaísmo y surrealismo y un discurso más bien transgresor, y el Libro de Ruth (1946).
Javier Velázquez expresó que, aun los días actuales, Owen sigue siendo un poeta fascinante, y su poemario Perseo vencido, está a la par de Muerte sin fin, de José Gorostiza, y de Nostalgia de la muerte, de Xavier Villaurrutia. Ese libro está dividido en tres secciones, pero tiene una unidad temática, de manera que puede leerse como un solo libro, y uno de los temas es la inmovilidad, la petrificación.