Documenta Felipe Parra 50 años de historia del Isic
El gran aporte del Instituto Sinaloense de Cultura, desde que se creó como Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, ha sido formar creadores y formar público, consideró el realizador Felipe Parra Sámano, al presentar el documental, “50 años, Difocur-Isic”.
El documental que resume medio siglo de Historia, en aproximadamente hora y media, se presentó en el Teatro Pablo de Villavicencio, como parte de las actividades de celebración de aniversario de la institución.
En éste, entrevista a casi todos los directores de la institución, desde que se creó, hasta la fecha, entre ellos María Teresa Uriarte, Carlos Ruiz Acosta, José Luis Montaño, Juan Ramón Manjarrez, Ronaldo González, María Luisa Miranda, Papik Ramírez y Juan Avilés, actual director.
Narran la historia de Difocur- Isic y su aporte en diversos temas de cultura, como los encuentros de cultura, la música, las escuelas, las compañías, los premios, desde la experiencia de sus propios protagonistas, directores de área, artistas, maestros.
- El Centro Cultural Genaro Estrada, sede del Instituto Sinaloense de Cultura.
- En el documental, Rodolfo Arriaga y Claudia Apodaca acompañan a los espectadores en el recorrido.
El público escucha a Ricardo Rodríguez, Gordon Campbell, Aldo Rodríguez, Gerardo Ascencio, Ulises Cisneros, Manuel Acosta, Jaime Félix Pico, Diego Rojas, Rodolfo Díaz Fonseca, Olimpia Chávez, Luis Landeros Cano, Sandra Vargas, Xavier Tortosa, Pavel Meza, Juan de Dios Cabanillas y Raúl Rico, entre otros.
Comparten testimonios el coreógrafo Héctor Chávez, el museógrafo Roberto Balcázar, el tenor José Manuel Chú, el cronista Francisco Padilla, el poeta Jaime Labastida, el escritor Élmer Mendoza, Baltazar Hernández, director de la Banda Sinfónica Juvenil, el poeta Jesús Ramón Ibarra.
“Se buscó incluir a todos los ex directores”, señaló Felipe Parra, “sólo uno no aceptó la invitación, pero se trató de recuperar las visiones, las estrategias que cada uno desarrolló y creo que lo más importante aquí es que hay una construcción de instituciones, una creación de grupos y al final hay una creación también de público”.
Durante 50 años, desde que inició con Sandra Calderón, se sensibilizó y llegó a todos los lugares agrupaciones mucho más grandes que eran una combinación de becas y salarios para que participaran y que con el tiempo y con cada administración en se fue construyendo una base que constituye lo que existe actualmente.
“Y más allá de las ideologías y de las visiones de cada uno, al final se construyó una institución sólida, en la que la gente no solamente pide, sino que tiene derecho a todas las actividades culturales, las instituciones crean, hacen arte y eso lo podemos ver ahora con las compañías”.
Parra aseguró que las compañías crean productos, los escritores también crean productos, pero la base es la institución.
“Es una base sólida que después de 50 años no puede decir que va para la izquierda, a la derecha o al centro. Fundamentalmente va creciendo, pero va heredando. Por ejemplo, cuando hablan de las compañías que creó Ronaldo González, tenemos que pensar que antes de que él llegara ya había compañías”, apuntó.
“Lo que él hizo fue profesionalizar y articularlos para crear cultura. El Isic crea cultura, Difocur creó cultura. Eso es parte parte del tema del documental, esa pluralidad, pero fundamentalmente que lo que las instituciones van creando es parte de la actividad de la sociedad sinaloense. Y ese patrimonio que va consolidándose y creciendo es de los sinaloenses, no de las instituciones”.
El documental se grabó en Culiacán, Mazatlán, Los Mochis, con locaciones en la Escuela de Artes José Limón, Casa Peiro, entre otros espacios.
Después de estos 50 años, avizoró, sigue crecer en la consolidación.
“Yo creo que el primer paso fueron las compañías que son fundamentales, porque permiten crear productos propios y la otra parte, las licenciaturas consolidan gente profesional que pueden integrar aquí y en todas en todas partes de México y del mundo, con la calidad. Y eso es un fruto muy importante”.
Parra adelantó que actualmente trabaja en hacer una miniserie sobre Malverde y otra Juan Soldado, un personaje muy importante de la frontera de las Californias, de Tijuana, que durante mucho tiempo fue el santón por la creación de una mística popular de allí. Sí, ah, pues vamos a estar pendientes”.
Parra agradeció la oportunidad que le dio la actual administración, que encabeza Juan Avilés, de narrar 50 años de política cultural, de manera autónoma e independiente.
”Faltaron elementos, museos, libros, y la sociedad civil, hay que contar 50 años y no es fácil, es una historia contada por temas: escuela, promoción cultural, educación superior, festivales”, añadió.
Después del estreno, adelantó Parra, podrá proyectarse en internet.
“Es posible que se vaya a subir a internet, hay charlas con el Sistema de Radio y Televisión de Jalisco, en la UaDEO y la UNAM.