La siguiente ‘pelea’ de Marco Verde: Defender la plata de París 2024 en el boxeo profesional

Descubre qué otros 13 mexicanos que brillaron en los Olímpicos no destacaron en el pugilismo de paga por razones diversas
25/01/2025 17:52

El camino hacia el profesionalismo nunca ha sido sencillo para los medallistas olímpicos mexicanos, y cuando lo haga para Marco Verde no será la excepción. Tras sorprender con la plata en los Juegos Olímpicos París 2024, el sinaloense tratará de desafiar la historia del boxeo nacional.

Verde ya se unió a un grupo de personas que han colocado a este deporte en los reflectores internacionales. Sin embargo, si aspira a trascender más allá de los Olímpicos, deberá ir en contra no solo de sus oponentes en el ring, sino también a la presión de no sufrir altibajos y conservar su nivel. Y más actualmente que será entrenado por Eddy Reynoso, el hombre que catapultó a la fama a Canelo Álvarez.

La historia demuestra que las preseas olímpicas, aunque prestigiosas, no siempre garantizan una transición exitosa al box de paga. Nombres como Alfonso Zamora y Héctor López gozaron de la gloria amateur, pero enfrentaron retos en el boxeo de paga. En total, de 13 medallistas, prácticamente ninguno destacó posteriormente.

Marco tendrá que tomar decisiones clave en cada etapa como rodearse de un equipo sólido, elegir combates estratégicos y mantener la disciplina que lo llevó al pódium. Aquí recuerda los antecedentes de manera cronológica.

$!La siguiente ‘pelea’ de Marco Verde: Defender la plata de París 2024 en el boxeo profesional

Francisco Cabañas

En 1932, cuando Cabañas se colgó la plata en la categoría de peso Mosca durante los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Durante décadas se pensó que esa había sido la primera presea olímpica para México, hasta que se descubrió que el equipo de polo en los Juegos de 1900 ya había inaugurado el medallero mexicano.

Cabañas tuvo una corta carrera en el boxeo profesional, con solo dos combates que le dejaron un récord de 1-1.

Fidel Ortiz

En 1936, Berlín vio cómo Ortiz se llevó el bronce en la división de peso Gallo. Fidel fue un destacado boxeador amateur que decidió no incursionar en el profesionalismo. En 19 años de carrera, libró 272 batallas y solamente sucumbió en seis ocasiones. Apodado “Filedón”, continuó en el deporte como entrenador y juez de boxeo olímpico.

Juan Fabila

Tuvieron que transcurrir 28 años para que México volviera a subir al podio olímpico en boxeo, con la plata obtenida por Fabila Mendoza en Tokio 1964, también en peso Gallo. Fabila no tuvo una carrera larga en el profesionalismo y cerró con una marca de 6-2-1.

Ricardo Delgado, Antonio Roldán, Agustín Zaragoza y Joaquín Rocha

En los Juegos Olímpicos de 1968 en Ciudad de México, el boxeo vivió un momento de gloria al sumar cuatro preseas. Delgado se adueñó del oro en peso Mosca, Roldán en Pluma, mientras que Zaragoza y Rocha cosecharon bronces en Gallo y Completo, respectivamente.

Ricardo vivió una etapa corta como profesional, contabilizando 14 victorias, 12 descalabros y 5 empates. Antonio, por su parte, nada más registró nueve funciones con una foja de 5-3-1. Agustín nunca incursionó en el boxeo de paga y se dedicó a entrenar. En tanto, Joaquín, tras competir en los Panamericanos de 1971, vio su carrera truncada al no ser enviado a Múnich 1972.

Alfonso Zamora

En 1972, Zamora conquistó la plata en Gallo en los Juegos de Múnich. Más tarde alcanzó el campeonato mundial de la AMB y protagonizó un duelo histórico versus Carlos Zárate, en la llamada “pelea de las Zetas”. El enfrentamiento, que unificaba los títulos Gallo de la AMB y el CMB, terminó a favor del Cañas tras una polémica decisión en el cuarto asalto.

Zamora dejó una marca con 33 éxitos (32 por nocaut) y cinco traspiés. A pesar de su comienzo que ilusionó a varios, su trayectoria culminó en 1980 a raíz de una racha de caídas.

Juan Paredes

En Montreal 1976, Paredes firmó el bronce en peso Pluma. Como profesional, su carrera duró casi 11 años y acumuló un récord de 23-11, destacando una oportunidad por el título nacional Pluma que perdió a manos de Marcos Villasana.

Héctor López

En LA 1984, López, nacido en México, pero criado en Estados Unidos, alcanzó la plata en Gallo. Aunque pintaba para ser campeón mundial, nunca consiguió un cinturón. Se retiró con 41 victorias, 7 derrotas y 1 igualdad, destacando enfrentamientos contra figuras como Miguel Ángel González y Kostya Tszyu.

Mario González

En Seúl 1988, González se apoderó del bronce en peso Mosca. Su incursión en el profesionalismo fue breve, con un récord de 2-2 como peso Pluma.

Cristian Bejarano

Rompió una sequía de 12 años en Sídney 2000 al quedarse con el bronce en peso Ligero. A pesar de que llegó al profesionalismo, su carrera fue discreta, logrando un cetro norteamericano del CMB previo a quitarse los guantes.

Misael Rodríguez

En Río 2016, Rodríguez se embolsó el bronce en la categoría de 75 kg. Hasta la fecha, mantiene su invicto de 14-0 como en el pugilismo de paga, aunque todavía no ha pugnado por un título mundial.

(Con información de Olympics)