Julio César Chávez Jr. no asiste a la audiencia y se desconoce su paradero
Julio César Chávez Jr. no asistió ayer a una audiencia ante la Corte en California después de su arresto la semana pasada en Estados Unidos.
Medios estadounidenses reportaron que el abogado del boxeador mexicano, Michael Goldstein, reveló ayer al diario USA Today que desconoce si su cliente aún está en los Estados Unidos.
Sin embargo, horas más tarde, el diario Milenio publicó que Chávez Jr. aún se encuentra bajo custodia del Departamento de Seguridad Nacional del vecino país, pero que habría sido trasladado a Texas, para lo que se denomina un proceso de “deportación acelerada”.
El boxeador sinaloense, hijo de la leyenda del boxeo mexicano, Julio César Chávez, fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) el pasado jueves 3 de julio en Los Ángeles.
Las acusaciones hechas para que Julio César Chávez Jr. recibiera sus órdenes de aprehensión fueron una presunta vinculación con el crimen organizado en México, así como tráfico de armas, además que no tenía en regla su estancia en Estados Unidos.
Apenas el año pasado había sido detenido en los Estados Unidos por los cargos de posesión ilegal de armas, sin embargo, salió libre tras pagar una fianza.
Ayer estaba prevista una audiencia para definir su situación legal sobre ese proceso.
El periodista mexicano Arturo Ángel publicó en el diario Milenio que la audiencia prevista ayer en una corte criminal era por un caso distinto, relacionada con la detención del año pasado, cuando la Policía de Los Ángeles le encontró un arma de fuego para la que no tenía permiso legal. Esto sería un proceso local.
Pero tras su captura por el organismo ICE, por no tener acreditada su estancia legal en Estados Unidos, Chávez Jr. fue trasladado a una instalación federal en Texas.
¿Qué es la deportación acelerada?
El organismo National Inmigration Law Center precisa lo siguiente:
- El Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) amplió el uso de un proceso llamado “deportación acelerada”.
- La población indocumentada detenida ahora corre un mayor riesgo de ser puesta en un proceso de deportación rápida sin derecho a comparecer ante un juez de inmigración o defender su caso.
- Estos cambios son efectivos a partir del 21 de enero de 2025.
- Cuando ICE (Immigration and Customs Enforcement en inglés) o CBP (Customs and Border Protection en inglés) arresta a una persona indocumentada dentro de los Estados Unidos (en lugar de en la frontera), la persona generalmente tiene la oportunidad de ver a un juez de inmigración antes de ser deportada.
- La “deportación acelerada” permite al Gobierno deportar rápidamente a alguien que cree que es indocumentado, sin siquiera ver a un juez.