Amigo lector de Noroeste, se ha preguntado la importancia que tiene su sistema cardiorrespiratorio, y el hacer actividad física. Si el humano durante el ciclo de vida se hiciera a la idea de que el moverse, tomar agua, una alimentación de calidad, no de cantidad, y una vida sin exceso de pasado, ni de presente, ni de futuro, sino que fuera mínimo contento con lo que tiene, pero si es feliz mejor, lo más probable es que la muerte lo encontraría vivo y feliz, y no “muerto en vida”, siendo un “salón de quejas”, con una negatividad que da “miedo” acercarse a este tipo de personas, porque son tan contagiantes que en lugar de salir relajado con la visita, sale “enfermo”. Esta vida es tan corta como para vivir infeliz, recuerde que ser feliz es un derecho, ser infeliz es opcional. Esto que no se le olvide, el exceso de pasado = Depresión, exceso de presente = Estrés, exceso de futuro = Ansiedad.
En el ser vivo es importante el realizar actividad física, y esta sea adecuada para el individuo que no canse no duela y no fatigue. En entrenado debe saber lo siguiente, que durante una carga física prolongada una de las funciones principales que determinan el rendimiento es el transporte de oxígeno del medio ambiente a las mitocondrias con una rapidez adecuada a las necesidades de los músculos. Esto se asegura con el aumento coordinado de la velocidad de ventilación para mantener una presión de oxígeno en los alvéolos, suficiente para la difusión óptima de éste en la sangre arterial, como también con un incremento de la circulación central de la sangre suficiente para garantizar el suministro de la cantidad necesaria de oxígeno a los músculos activos. Además, la función de transporte de oxígeno, que cumplen la ventilación pulmonar y la impulsión cardíaca, está relacionada estrechamente con la capacidad de los músculos para consumir oxígeno.
Cuando el encargado de la cultura física es un profesional en el área de entrenamiento físico y conoce lo que es la fisiología deportiva la aplacará al entrenado para que esté de acuerdo a la carga física vaya adquiriendo la condición física y resistencia para un corazón y pulmón suficiente para la carga que se le está indicando al entrenado, ya que la suficiencia del sistema cardiorrespiratorio está relacionada con el perfeccionamiento de la regulación de las funciones durante el proceso de entrenamiento, lo que llevará al entrenado a una condición física apta para lo que se le sea solicitado, y hasta predecir el resultado.
En el entrenamiento físico crecen simultáneamente la capacidad de transporte de oxigeno y la eficacia del sistema de utilización de oxígeno en los músculos. Bajo la influencia del intenso entrenamiento deportivo dirigido al desarrollo de la resistencia, los cambios más notorios son los propios del volumen sistólico del corazón. Esto puede asegurar un incremento al 40% del volumen máximo de sangre como mínimo. O sea, casi tanto como puede crecer bajo la influencia del entrenamiento la potencia aeróbica. En el deportista al aumentas la carga física, se necesita más oxigenación, por lo tanto el flujo de sangre “aumenta” para llevar oxigeno a órganos y sistemas, principalmente al sistema muscular, aunque en estudios con todo el rigor científico que con la carga dinámica intensa en estos, desarrollan la hemoconcentración: disminución del volumen de la sangre debido a la intensificación del proceso de filtración del líquido de los vasos nutritivos al espacio intersticial de los músculos.
La hemoconcentración puede ejercer una acción desfavorable en el rendimiento de algunos deportistas; de modo simultáneo intensifica el efecto de entrenamiento para el miocardio
En el entrenamiento y también en las acciones de la vida diaria se debe tener cuidado de los datos de alarma, las cuales pueden estar dadas secundario a la falta de respuesta del corazón al ejercicio, a la deshidratación, de ahí la importancia de la ética para respeto de nuestro organismo, haga caso a cualquier sintomatología.
Amigo lector de Noroeste, se ha preguntado la importancia que tiene su sistema cardiorrespiratorio, y el hacer actividad física. Si el humano durante el ciclo de vida se hiciera a la idea de que el moverse, tomar agua, una alimentación de calidad, no de cantidad, y una vida sin exceso de pasado, ni de presente, ni de futuro, sino que fuera mínimo contento con lo que tiene, pero si es feliz mejor, lo más probable es que la muerte lo encontraría vivo y feliz, y no “muerto en vida”, siendo un “salón de quejas”, con una negatividad que da “miedo” acercarse a este tipo de personas, porque son tan contagiantes que en lugar de salir relajado con la visita, sale “enfermo”.