Ubican a Sinaloa entre estados con el precio más alto de la canasta básica
CULIACÁN._ Sinaloa se ubicó entre los cinco estados con la Canasta Básica Alimentaria más encarecida en el último trimestre, según reportó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
El precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria resultó en 1 mil 950.62 pesos, al aumentar su precio en promedio $23.39, lo que significa una variación al alza de 1.21 por ciento.
Sin embargo Sinaloa subió 6.43 por ciento, lo que ubicó al estado en la tercera posición de lo encarecido, debajo de Quintana Roo, que subió 8.53 por ciento, y Tamaulipas, que subió 6.48 por ciento., y debajo de San Luis Potosí, que subió 5.86 por ciento, y Baja California, con 4.08 por ciento.
La Anpec reportó que la variación de precios de la canasta básica alimentaria, de 44 productos, se midió de mayo a junio del presente año, y el estudio se realizó en los 32 estados de la República con una muestra en más de 200 puntos de venta en tres niveles de consumo: alto, medio y popular.
Los productos que más aumentaron en el último mes son frijol 6.43 por ciento, que pasó de 41.19 a 43.84 pesos; naranja 6.06 por ciento, que pasó de 30.70 a 32.56 pesos; pollo entero, 5.87 por ciento, que pasó de 75.09 a 79.50 pesos; harina de trigo, con 4.65 por ciento, que pasó de 24.07 a 25.18 pesos, y bistec de res con 4.50 por ciento, que pasó de 208.84 a 218.85 pesos.
“Los aranceles al aluminio y al acero, el posible impuesto del 3.5 por ciento o más a las remesas, la amenaza de cancelación del T-MEC, las redadas indiscriminadas contra nuestros connacionales (indocumentados o no), la presencia militar en nuestros litorales, el regaño público a la presidenta en voz de la Secretaría de Seguridad de Estados Unidos con la anuencia presidencial y la amenaza latente de una invasión militar a nuestro territorio configuran un cambio radical e inesperado en las relaciones diplomáticas de Estados Unidos y México. El margen de maniobra del gobierno federal para trazar una ruta clara frente a la agenda estadounidense es muy limitado ante tantas dificultades que debe enfrentar simultáneamente”, explicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec.
Internamente, agregó, la violencia no cede, la extorsión se extiende a un tercio de la actividad comercial, los asaltos carreteros, las desapariciones, los distintos tipos de acoso hacia las mujeres y menores de edad, la incertidumbre de los adultos mayores sobre el futuro de sus pensiones, el creciente déficit en el gasto público y las divisiones y confrontaciones entre los grupos de poder del partido en el gobierno.
“A esto se suma la caída en las exportaciones de carne de res por el gusano barrenador, el encarecimiento del pollo y el huevo debido a la gripe aviar y los efectos nocivos de la sequía, que estresan la producción agrícola nacional. Todo ello genera una sensación térmica adversa en la economía del país”, comentó Rivera.