Sinaloa se encuentra en el lugar 22 en construcción de paz; preocupa impacto de la violencia en menores de edad
Sinaloa se ubica en la posición 22 de los 32 estados de la República en un ranking de construcción de paz, de acuerdo al informe del Índice de Paz México 2025. Esta posición corresponde a una caída de 4 posiciones con respecto al año anterior, lo que representa que Sinaloa es el segundo estado a nivel nacional con mayor deterioro en la búsqueda de paz.
Entre los tópicos analizados también se expuso que la violencia de género aumentó por encima de nivel nacional, y en delitos mayores Sinaloa tiene la cuarta peor tasa a nivel nacional.
Además se estableció que de 2023 a 2024 existió una variación del 80.6 por ciento en homicidios en el estado, lo que refleja el incremento de asesinatos que corresponde a los últimos meses de 2024 que inició la pugna del crimen organizado.
Estos datos fueron expuestos en el encuentro de presentación del Índice de Paz, realizado por el Instituto para la Economía y la Paz presidido por Juan Carlos Juárez. Esta presentación en Culiacán corresponde a la primera realizada fuera de la Ciudad de México.
Aunque Sinaloa no representa cifras satisfactorias en la búsqueda de paz, el informe señala que sí existen métricas alentadoras en la calificada como ‘paz positiva’ que refleja las aspiraciones a la no violencia desde la resistencia social. En el rubro de ‘paz positiva’ Sinaloa se encuentra en el quinto lugar a nivel nacional.
Después de exponer el informe de paz se realizó un panel bajo el enfoque ‘Jóvenes menores de edad en la crisis de seguridad’, en el que participaron Adrián López Ortiz quién es director de Noroeste, Iván Velázquez de SUMA IAP, Miguel Calderón Quevedo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Saúl Meza del Instituto Sinaloense de la Juventud y Perla Zavala directora de la secundaria Emilia Obeso.
“Ninguno de estos jóvenes que hoy está en peligro de violencia y muerte hizo nada para construir este desastre. No fueron los jóvenes que rompieron a las instituciones, no fueron los jóvenes que promovieron el consumismo, no son los jóvenes, han sido los gobiernos. Se están graduando de las escuelas, les va a tocar a ellos pero hoy la crisis de ese país no es responsabilidad ni resultado en acción de los jóvenes”, mencionó Juan Carlos Juárez.
López Ortiz expuso la narrativa de los medios de comunicación, que en lo local continúan informando sobre hechos de violencia y criticó la narrativa que no incluye historias de víctimas.
Además expuso una serie de datos que explican la crisis de seguridad que encara Sinaloa y señaló que no solo es percepción de inseguridad la realidad cuantificada de violencia.
“Recapitular las cifras de lo que estamos viviendo, que creemos que sabemos pero en realidad no sabemos, 5 mil autos robados, más de mil 500 desaparecidos de los que 12 por ciento son menores de edad, 178 menores de edad privados de la libertad, 90 todavía desaparecidos y 43 menores de edad asesinados en estos casi 9 meses. Mil 100 detenidos, casi 100 abatidos en enfrentamientos, y muchas otras violencias que son difíciles de medir o promediar”.
“No es percepción, aunque la percepción pueda medirse de muchas maneras. El Cártel de Sinaloa había sido de los últimos en fraccionarse así y es lo que estamos viviendo”
Por su parte, Perla Zavala directora de la secundaria Emilia Obeso en Culiacán, estableció que deben de atenderse diversas estrategias educativas para auxiliar a los niños y jóvenes a integrarse a la sociedad con un plan de vida, y con ello evitar que busquen sustento en ambientes hostiles.
“Hemos estado trabajando el tema de los proyectos con instituciones y se ve mucho la cimentación de los proyectos de vida y el tema del uso de las redes sociales. Entonces sí sería bueno que vayamos analizando los planes de vida, sus propios proyectos que pudieran darles una micro empresa, desde algunas primarias se está trabajando, y que les den opciones para subsistir y cubrir sus necesidades básicas para luego aspirar a más”, expuso.
Iván Velázquez de SUMA IAP exhortó a la ciudadanía a hacer causa en común para la construcción de paz.
“Quiero invitarles a hacer una reflexión si hemos construido las condiciones en las que estamos viviendo y cómo se construyen las condiciones de paz, y en todo esto encontramos dos elementos muy importantes: en la interacción entre individuos podemos comprender que tanto la violencia como la paz pasa por un proceso de aprendizaje en donde la inspiración que podemos tomar de los demás juegan un papel fundamental, y otro papel muy importante es el empoderamiento, que entendamos el poder que tenemos”, dijo.
“Entendiendo estos dos elementos yo creo que la pregunta más adecuada no sería a quién le corresponde crear políticas de paz, sino qué puedo hacer yo para abonar a esa construcción de paz”.
Saúl Meza, director del Instituto Sinaloense de la Juventud, señaló que desde la política local se debe apostar por arropar a las juventudes y alejarlos de la apología del delito para que su desarrollo ocurra en un entorno de respaldo gubernamental y sin culto a la violencia.
“Tenemos que trabajar por esas generaciones, que no son “rentables” electoralmente, no importa, son rentables para la construcción de paz, para poder echar a andar. Hace poco el Congreso nos aprobó una iniciativa, la prohibición de venta de armas de juguetes en espacios públicos, realmente uno iba a la Feria Ganadera, a la Verbena, y le vendían un cuerno de chivo (de juguete)”, dijo.
El encuentro se realizó en Culiacán a casi 9 meses de que inició la crisis de seguridad el pasado 9 de septiembre de 2024, derivado de una pugna del crimen organizado entre los grupos Los Mayos y Los Chapos. Esta pugna ha provocado un incremento en la desaparición forzada de personas, homicidios, robos y enfrentamientos.