Registra Inegi casi 17 mil empleos menos en Sinaloa entre cierre del 2023 y 2024
Al cierre del 2024, Sinaloa registró casi 17 mil empleos menos respecto al cierre del 2023, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo exponen que al cuarto trimestre del 2024 había un millón 479 mil 725 sinaloenses económicamente activos, es decir, en edad de trabajar, tenían un empleo al momento del estudio o buscaban alguno. Comparado con el cuarto trimestre del 2023, hubo 19 mil 803 personas económicamente activas menos.
Sobre los números de ocupación laboral, en el periodo octubre-diciembre del 2024 se registraron un millón 448 mil 582 personas empleadas en Sinaloa, lo cual representó una disminución de 16 mil 797 personas ocupadas comparado con el mismo periodo del 2023.
La distribución por sector económico indica que, en el periodo estudiado, hubo 186 mil 716 personas empleadas en el sector primario, esto incluye agricultura, ganadería, pesca o silvicultura; 317 mil 395 personas en las actividades secundarias, que comprenden las industrias extractivas, manufacturera o de electricidad y construcción; 935 mil 849 sinaloenses empleados en el sector terciario, entre comercio, restaurantes, servicios de comunicación, transporte o áreas de Gobierno; mientras que 8 mil 622 personas no especificaron el sector de sus actividades.
Conforme con el estudio del Inegi, el comercio fue la actividad económica que registró mayor pérdida de empleados entre el cuarto trimestre del 2023 y el de 2024, con 27 mil 424 trabajadores menos. Le siguen las actividades primarias con 21 mil 910.
No obstante, giros como el restaurantero y servicios de alojamiento, así como la industria de la construcción, presentaron un aumento en el número de personas ocupadas con 14 mil 929 y 12 mil 622, respectivamente.
La encuesta también presentó cifras en torno al empleo informal, el cual tuvo a 666 mil personas, equivalente al 46 por ciento de toda la población ocupada.
Esta clasificación abarca a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo, u otras modalidades análogas como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
Por otro lado, la población económicamente activa pero desocupada en Sinaloa pasó de 34 mil 149 personas en el cierre del 2023, a 31 mil 143 personas en el cuarto trimestre del 2024. Esto representa el 2.1 por ciento de desocupación.
Dentro de la clasificación de personas empleadas según el tamaño de las empresas o establecimientos, el Inegi contó 62 mil 362 empleos menos generados en micronegocios, 21 mil 910 menos en el sector agropecuario, 8 mil 840 trabajadores menos en medianos establecimientos, y 6 mil 86 menos en áreas de Gobierno, entre octubre-diciembre de 2023 y el de 2024.
En contraste, hubo 29 mil 946 empleos más en pequeños establecimientos, 22 mil 356 en los grandes establecimientos, 17 mil 317 entre los no especificados, y 12 mil 782 trabajadores más en “otros”.