|
Crisis

La prioridad es la seguridad, señalan en conversatorio ‘El Futuro de Sinaloa. ¿Hacia dónde y cómo?’

Empresarios, académicos y analistas llaman a priorizar la seguridad, fortalecer el tejido social y replantear el modelo económico para rescatar al estado de la parálisis en medio de la crisis actual
14/06/2025 16:44

CULIACÁN._ En Sinaloa, la mayor prioridad para atender por parte del Gobierno y sociedad civil es la crisis de seguridad, la cual ha impactado al resto de sectores y actividades en la entidad, señaló el empresario sinaloense Manuel Clouthier Carrillo, en medio del conversatorio “El Futuro de Sinaloa. ¿Hacia dónde y cómo?”, organizado por el Colegio de Economistas de Sinaloa.

En el evento, representantes de la sociedad civil, organismos empresariales y analistas expusieron vías y formas para atender la crisis social en Sinaloa, derivada del contexto de inseguridad que permea en la región y que se ha extendido por más de nueve meses.

Sobre ello, Clouthier Carrillo indicó que el poder público debe enfocarse en resolver los principales problemas que atañen a la región, que en el contexto actual es la ola de violencia.

“Urgen prioridades. Parte del problema es que tenemos tantos problemas acumulados que queremos resolverlo todo. Ni los recursos son ilimitados, ni las fuerzas y capacidades son ilimitadas. Hay que establecer prioridades”, apuntó.

“Yo no creo que un centro de convenciones sea una prioridad. Yo creo, como se ha dicho en este foro, la prioridad es la seguridad... no podemos generar de Sinaloa y venderlo como tal como una sociedad vivible, como una sociedad visitable y como una sociedad invertible, con los niveles de violencia que estamos padeciendo. Se hace necesario no buscar culpables, pero sí responsables. Hoy por hoy tenemos que ser exigentes. México no puede cambiar con una sociedad que aplaude a su Gobierno en lugar de exigirle”,

$!La prioridad es la seguridad, señalan en conversatorio ‘El Futuro de Sinaloa. ¿Hacia dónde y cómo?’

La presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, Cristina Ibarra Armenta, cuestionó que la parálisis económica que ahora se acentúa en Sinaloa es consecuencia de un rezago que data desde antes de la ola de violencia.

Sinaloa, dijo, ha sido un estado que no se ha modernizado en términos de su estructura productiva.

“No es posible que en el estado continúen las empresas buscando irse, o las empresas siguen teniendo problemas para hacer envíos a frontera o a cualquier otra parte del País”, criticó.

“No se tiene o no se ha tenido la capacidad de gestionar y de hacer el trabajo político que requiere un trabajo de cualquier envergadura”.

Entre las fallas que tiene el esquema económico en la entidad, Ibarra Armenta subrayó que está la falta de apoyo y respaldo por parte del Estado hacia las micro, pequeñas y medianas empresas.

Abundó que en la región no existe un sistema para que estas empresas tengan un verdadero desarrollo, lo cual resulta indispensable para la economía de cualquier zona.

“No existe inclusión financiera, no existe posibilidad de crecimiento de MiPyMEs. La base de cualquier economía no es solamente en México, sino en el mundo, son esas pequeñas empresas. Pero no las pequeñas empresas por el autoempleo, no porque no pudieron encontrar otra oportunidad, sino pequeñas empresas con una misión, con una visión, con un objetivo”, refirió la economista.

“Una empresa que no tiene un objetivo de crecimiento está eternamente condenada a cerrar en un punto, y volverse a reinventar”.

$!La prioridad es la seguridad, señalan en conversatorio ‘El Futuro de Sinaloa. ¿Hacia dónde y cómo?’

El analista político, Omar Garfias, advirtió que la situación de emergencia que ahora afronta Sinaloa debe ser motivo de cambios profundos, y no solo de parches, respecto a la estructura pública, política, económica y social.

Como respuesta a la crisis, recalcó que el Estado tiene que robustecer su capacidad para prevenir y combatir la incidencia delictiva.

“Es momento de grandes cambios, no de parches. La acción pública que nos lleve a un futuro deseable debe ser muy compleja y abarcar diferentes sectores, diferentes áreas”, puntualizó.

“Tener lo que hoy no tenemos: instituciones de seguridad pública y aplicación de la justicia capaces de prevenir, investigar y perseguir el delito, con una cantidad adecuada de policías y agentes del Ministerio Público, no cooptados por el crimen organizado, capacitados y equipados al más alto nivel con salarios profesionales. Con un presupuesto 10 veces más alto que el actual”.

No obstante, señaló, la ciudadanía tiene menos confianza en el poder público de cara a revertir la situación.

Alertó que la población, principalmente aquella afectada directamente por la crisis de seguridad, no confía en que el Gobierno sea capaz de redirigir la situación.

“Hay una enorme desesperanza, gran parte de Sinaloa no cree que pueda haber un futuro mejor. Desesperanza de quienes han disminuido sus ingresos, de quienes han cerrado su negocio, de quienes han perdido su empleo, y ver que empeora la crisis económica”, manifestó.

“Desesperanza de las rancherías de donde se llevaron a los jóvenes, a los plebes para hacer un ‘jale’ y nunca regresaron, en las colonias donde asesinan y levantan personas, desesperanza de quienes marcharon y protestaron pero no fueron escuchados y ahora no tienen ni siquiera ganas de protestar”.

$!La prioridad es la seguridad, señalan en conversatorio ‘El Futuro de Sinaloa. ¿Hacia dónde y cómo?’

Por su parte, el académico y ex Secretario de Educación Pública de Sinaloa, Juan Alfonso Mejía, afirmó que el reto de cara a resarcir el tejido social en medio de esta contingencia, es el de formar ciudadanía.

Como cambios, señaló, tiene que replantearse el sistema educativo para priorizar la difusión y enseñanza de habilidades hacia las juventudes e infancias.

“El desafío es muy puntual, y tiene que ver con renovar nuestra convivencia social. Renovar el pacto social, sobre todo desde un espacio. ¿Cuál? El cívico. ¿Cuál es el espacio cívico? El de las libertades, de la libertad de expresión, de tránsito”, indicó.

“Hay que tirar los contenidos a la basura, y que necesitamos aprender habilidades, y eso nos los enseñó la pandemia... Hay muchos profesores, hombres y mujeres, muy buenos que necesitan conectarse con su comunidad, si los conectas con la comunidad los conectas con los problemas que están fuera de la escuela, pero necesitan proyectos claros y concretos que vayan a transformar ese espacio”.

$!La prioridad es la seguridad, señalan en conversatorio ‘El Futuro de Sinaloa. ¿Hacia dónde y cómo?’