Jóvenes de México se organizan para afrontar la crisis climática desde su localidad
CULIACÁN._ Jóvenes de México plantean impulsar la conservación de las cuencas y un manejo del agua que permita que alcance para todos, como algunos de los acuerdos tras la Cumbre Nacional de Juventudes de 2025.
El posicionamiento busca llegar hasta la Conferencia de las Partes de este año en Brasil.
La COP es un evento anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que reúne a 197 países, para acordar acciones de mitigación de la crisis ambiental.
En México, las juventudes están preocupadas por un consumo desigual del agua por empresas transnacionales, los megaproyectos y el crimen organizado, en contraste con el acceso intermitente que hay para algunas comunidades.
Hace unas semanas, se reunieron 343 mujeres, hombres y personas de la diversidad sexual en la Cumbre Nacional de Juventudes 2025, LCOY por sus siglas en inglés, para buscar soluciones a la crisis climática desde sus comunidades.
Con un enfoque descolonizador y de apoyo comunitario, trabajaron en mesas de diálogo para exponer las problemáticas de sus municipios, ciudades, sindicaturas y estados.
El evento ocurrió del 31 de julio al 2 de agosto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde la pluralidad, por las diferencias geográficas y perfiles curriculares de cada uno de los delegados, los jóvenes lograron llegar a ideas en común al abordar temas como las pérdidas y daños; sistemas alimentarios y agua; transiciones energéticas y justas; adaptación y justicia climática; financiamiento y deuda climática; y la defensa del territorio.
Además de la actualización de la Contribución Determinada a nivel nacional, que se refiere a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el País; el legado biocultural y descolonización; la interseccionalidad, desigualdades socioeconómicas y ambientales.
La LCOY 2025 estuvo compuesta por paneles, talleres y mesas de trabajo, que permitieron hacer alianzas y conexiones con asociaciones civiles, divulgadores científicos, activistas o personas que llevan proyectos enfocados a un desarrollo sostenible.
Participaron cumbres climáticas juveniles de 19 entidades federativas, incluyendo a Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Sinaloa, por mencionar algunas.
Dalia Aguayo, docente y una de las organizadoras de la CCJ Sinaloa de 2025 explicó que el posicionamiento local, creado por 75 delegados y 10 organizadores de la cumbre, será llevado ante el Congreso del Estado.
“Será entregado a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Ecología y Desarrollo Sustentable y de Juventud, Cultura Física y Deporte, para que las autoridades gubernamentales en compañía de las juventudes realicemos un cabildeo sobre las propuestas”.
“Además, se tiene planeado comenzar el proceso de reforma de ley”, agregó.
Este año, participaron como representantes de la CCJ Sinaloa en la LCOY: Ángel Gil, originario de Chóix, estudiante de Arquitectura y director de la asociación Proyecto Esmeralda, dedicada a la recuperación de espacios públicos; Laura Rojo, de Culiacán, internacionalista e integrante del colectivo feminista Amapas del Norte; Nároly García, de Culiacán, estudiante de Gobierno y Administración Pública, coordinadora de la red de jóvenes del Partido del Trabajo; y Paulina Otáñez, de Culiacán, periodista y conductora de Noticiero Noroeste.
Además de otros jóvenes sinaloenses, como David Cota, de El Fuerte, estudiante de Ingeniería Forestal y desarrollador de proyectos para comunidades indígenas; y Francisco Valdez, de Culiacán, activista que participa en la construcción de paz en comunidades marginadas y dirigente de juventudes del Partido Verde en el estado.