Exportadores mexicanos lamentan arancel del 17% impuesto por EU: ‘No hay quien reemplace al tomate mexicano’
Organizaciones de productores y exportadores de tomate en México lamentaron la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de terminar unilateralmente el Acuerdo de Suspensión del Tomate Fresco.
La medida reactiva una cuota compensatoria del 17.09 por ciento sobre el valor total a las exportaciones mexicanas, vigente de inmediato.
En su comunicado firmado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, el Consejo Agrícola de Baja California, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, el Sistema Producto Tomate y la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo señala que la decisión afectará tanto a la industria hortícola nacional como a los consumidores estadounidenses.
“El Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha decidido unilateralmente dar por terminado el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco de la investigación antidumping que mantenía con los productores y exportadores mexicanos, el día de hoy”, señalan.
Las organizaciones recordaron que este acuerdo mantenía suspendida desde hace 28 años una investigación antidumping promovida por un grupo minoritario de productores estadounidenses en 1996.
“Cabe mencionar que dichos productores no representan la mayoría de la producción de tomate en los Estados Unidos, y que una parte sustancial de la producción doméstica en ese país sí apoya la continuación del Acuerdo de Suspensión”, continúan.
Destacaron que durante 120 años el sector logró modernizarse, generar empleo, tecnificar sus cultivos y posicionar el tomate mexicano como un referente de calidad.
“El tomate fresco es un producto de consumo generalizado en Estados Unidos cuyo mercado asciende a 6 mil 500 millones de libras, de las cuales 4 mil 300 millones son abastecidos por México y apenas un 9% de otros países del área. No hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años”, aseguraron.
Las asociaciones agradecieron el acompañamiento del Gobierno de México, en especial a la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Economía, la Embajada en Estados Unidos y la presidenta Claudia Sheinbaum, por su apoyo durante las negociaciones.
También recordaron que en 2019 ocurrió una situación similar, y después de cuatro meses de diálogo se logró restablecer el acuerdo.
Por ello, expresaron su disposición de seguir colaborando con las autoridades mexicanas para encontrar una solución que normalice la situación lo antes posible.
“Reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando en estrecha coordinación con el Gobierno Federal, ya que su intervención seguirá siendo de gran relevancia para encontrar soluciones y mecanismos que permitan normalizar esta situación a la brevedad, por la subsistencia de la industria nacional de exportación, la de sus trabajadores del campo y sus familias y de toda la cadena de suministro que dependen de esta actividad.
“Este es un sector resiliente, que ha superado las batallas comerciales que a lo largo del tiempo han pretendido limitar su desarrollo, así que continuaremos esforzándonos de manera organizada por seguir poniendo en la mesa de las familias norteamericanas, pero también de México y del mundo, tomates de la más alta calidad a pesar del obstáculo del arancel, que inevitablemente repercutirá en los bolsillos de los consumidores de ese país”, concluyeron.