|
Sequía

Exponen expertos sobre estimulación de lluvias y su capacidad de solución ante la crisis hídrica

El foro contó con la participación de expositores nacionales e internacionales que compartieron sus conocimientos y experiencias sobre la estimulación de lluvias como una probable solución a la crisis hídrica
04/06/2025 15:39

Con el objetivo de compartir e intercambiar conocimientos científicos y experiencias sobre técnicas de estimulación de lluvias como una probable solución a la crisis hídrica que se vive en el país y estado se realizó el Segundo Foro de Estimulación de lluvias 2025 “Sembrando nubes, cosechando soluciones” en los laboratorios del Centro de Ciencias Sinaloa.

El foro fue un encuentro de especialistas organizado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, el Instituto Politécnico Nacional y la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa, CONFIE.

Roberto Pazúa Campaña, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, señaló la importancia de este foro y el intercambio de información en este tema.

“Este foro tiene una importancia vital. Nos encontramos en un contexto climático cambiante donde la disponibilidad de agua es cada vez más incierta. En este escenario reunimos para compartir experiencias, aprendizajes, avances tecnológicos en torno a la estimulación de lluvias”, señaló Pazúa Campaña.

“No solo es necesario, es urgente. Este foro permite conectar a investigadores, autoridades, agricultores, técnicos y ciudadanos. Es un diálogo abierto sobre una herramienta que puede ayudarnos a mitigar los efectos de la sequía y asegurar el recurso más vital para la vida, el agua”.

El foro contó con la participación de expositores nacionales e internacionales, en la modalidad presencial y virtual, donde compartieron sus conocimientos y experiencias sobre la estimulación de lluvias, así como los factores de evaluación, para medirlas como parte de la solución para abordar la crisis.

La primera exposición estuvo a cargo del presidente de la Asociación de Modificación del clima, Jonathan Jennings con el tema “Agentes nucleares y eficacia de los métodos de dispersión nucleares; Evolución y eficacia de los métodos de dispersión”, donde habló sobre la siembra con bengalas pirotécnicas.

Arquímedes Ruiz Columbié, con la segunda ponencia “El modelo H y el Método DID: Cómo eliminar el sesgo de selección en programas operacionales de siembra de nubes convectivas”. Explicó que el modelo H, se enfoca en eliminar el sesgo de elección en programas operativos de siembra de nubes, lo que es crucial para obtener resultados precisos.

La tercera conferencia estuvo a cargo de Jesús Morales Acuña, del Instituto Politécnico o Nacional, con el tema “Aportes de la previsión meteo-marina en la siembra efectiva de nubes”, donde abordó la situación hídrica en el Datemex de México y los bajos niveles en las presas.

Finalmente, Eduardo Chan Gaxiola, de la Comisión Nacional del Agua, con el tema “Vulnerabilidad hídrica en los distritos de riego en México y Comité Evaluador de Estimulación de Lluvias”, del Consejo Científico Ciudadano del Agua con la ponencia “Metodología para la evaluación de programas de estimulación de lluvias”.