|
Infraestructura

En Sinaloa todavía no están terminados los laboratorios forenses del Centro de Resguardo: Patricia Figueroa

Nos falta equipamiento’, dice la Subsecretaria de Derechos Humanos en el Estado
20/01/2025 14:23

En Sinaloa la infraestructura y el equipo para comenzar con los procesos correspondientes en los tres diferentes centros de resguardo e identificación humana todavía no está completa, informó Patricia Figueroa Sauceda, Subsecretaria de Derechos Humanos en el Estado.

Los centros de resguardo es un espacio en el que serán colocados e identificados cuerpos de personas encontradas en fosas clandestinas o en la vía pública, esto para combatir los registros de desaparición forzada y poder constatar el fallecimiento de personas que de no ser identificadas se presumirían como desaparecidas.

En Sinaloa se construyen dos centros de resguardo, uno en Mazatlán y otro en Ahome, mientras que el de Culiacán inició operaciones en agosto de 2024, un año después de la primera fecha anunciada por el Gobierno de Sinaloa para iniciar operaciones.

Figueroa Sauceda agregó que aunque ya iniciaron operaciones en el centro de resguardo de Culiacán se sigue adquiriendo el equipo necesario para los procesos de identificación. Señaló que del 2022 al 2024 Sinaloa recibió un total de 95 millones 607 mil pesos para ser gastados en los proyectos de identificación humana.

“La proyección 2025 - 2026 para establecer un laboratorio de genética en el centro de resguardo temporal e identificación humana en Culiacán, tiene que ver con pasos muy específicos que al menos toman un año, pero esto a partir de que tienes todo el equipamiento. Hoy nos falta equipamiento, estamos ya trabajando también por instrucción del señor Secretario con el subsidio del 2025, todo tiene que ver con los tiempos de llegada de los recursos”, indicó.

La Subsecretaría detalló que las funciones de antropología forense ya se llevan a cabo en Culiacán, lo cual implica desde la documentación, el cotejo, la sistematización de datos, análisis de suelo y topografía en panteones.

“Estos equipos ya los tenemos aquí en el centro de resguardo en Culiacán, este equipo es el termociclador, tenemos el molino mezclador también, estamos viendo incluso los costos, 578 mil pesos el primero, 834 mil el segundo y el analizador genético, que es el más importante, diríamos el corazón de un laboratorio de genética, 7.4 millones de pesos y el flujo del proceso, cuando decimos ya empezó, en el caso de la genética este se va a tardar hasta que tengamos todos los equipos adecuados y unos que nos hacen falta para poder cumplir con el flujo del proceso de tipificación”, señaló.

Para concluir, Figueroa Sauceda recordó que los subterráneos de los centros de Culiacán, Mochis y Mazatlán, tienen capacidad para 500 resguardos dignos de personas sin identificar cada uno, lo que brinda un total de 1500 espacios listos, a los que se suman 200 espacios más en Mazatlán y Culiacán, superando los 2 mil espacios.