Destaca Secretario de Salud $280 millones de inversión a infraestructura a clínicas y hospitales en Sinaloa
CULIACÁN._ En comparecencia ante la 65 Legislatura del Congreso del Estado, Cuitláhuac González Galindo, Secretario de Salud de Sinaloa, presentó como parte de sus resultados al frente de la dependencia, una inversión de 280 millones de pesos en infraestructura y equipamiento para clínicas y hospitales de la entidad durante 2024.
El director de los Servicios de Salud resaltó entre las gestiones del Estado un desembolso de 105 millones de pesos para adquirir un acelerador lineal, en beneficio del Instituto Sinaloense de Cancerología, el cual ayuda a agilizar la atención a pacientes oncológicos.
“Viene a ayudarnos bastante en la atención a paciente oncológico, hoy podemos dar mil 200 consultas, sesiones de radioterapia por mes gracias a este aparato, lo cual está impactando de manera importante”, dijo.

Entre las compras gestionadas por la dependencia en el tercer año de labores de la actual administración, mencionó la de equipo de laparoscopía, hemodiálisis y tomografía para nosocomios como el Hospital de la Mujer; también la ampliación del Hospital Psiquiátrico de Sinaloa, donde se construye una unidad de paidosiquiatría, donde se brindará atención a pacientes con problemas de salud mental.
“No había tenido una ampliación, teníamos una gran demanda, el post Covid vino a decirnos qué estaba pasando en la sociedad, y sin duda esto va a ayudarnos bastante”, manifestó el funcionario estatal.
En cuanto a la inversión en infraestructura de salud, agregó los 157 millones de pesos que se destinaron mediante el programa “La Clínica es Nuestra”, en el cual los comités de ciudadanos gestionan los recursos directamente para equipar los centros de salud de sus localidades.

Sobre este programa, informó que Sinaloa fue la primera entidad en que se utilizó la totalidad del recurso, con lo que se dio atención a 311 clínicas y centros de salud.
Por otro lado, González Galindo entregó como resultados que Sinaloa es el segundo estado del País con menor tasa de muerte materna, con el 16.5 por ciento este año; en la mortalidad por cáncer en menores de 18 años, la entidad registró un 2.3 por ciento.
Sobre el cáncer de mama, el Secretario puntualizó que tuvieron una tasa de defunción por cáncer de mama en mujeres de 14.7 por cada 100 mil mujeres; en torno a este padecimiento, el año pasado diagnosticaron 847 casos y la mortalidad fue de 177 mujeres, mientras que en 2023 hubo 222 casos.
Por la diabetes mellitus, presentó una tasa de mortalidad del 42.3 por ciento; por enfermedades isquémicas del corazón fue del 60.7 por ciento.
Respecto a las condiciones laborales de los empleados del sector salud, González Galindo expuso que durante 2024 basificaron a 175 médicos especialistas y 605 trabajadores eventuales Covid, con una inversión de 305.8 millones de pesos.

Atención a cuarterías
Cuestionado por la Diputada del PRI, Paola Gárate Valenzuela, acerca del número de muertes de niños hijos de jornaleros agrícolas que residen en cuarterías, el Secretario de Salud reconoció que en 2023 se dieron 15 defunciones, mientras que en 2024 hubo siete pérdidas.
“El abordaje de un niño jornalero es muy difícil porque nosotros podemos atenderlos y dar una receta, pero evidentemente no la van a atender”, respondió el funcionario.
“Dimos la indicación de que ningún niño que llegue a un hospital, llámese IMSS, llámese ISSSTE o Secretaría de Salud, se puede dar de alta si se ve que la familia no puede atenderlo. Ningún niño puede darse de alta”.
González Galindo aseveró que, en estos casos, el Gobierno del Estado no puede hacerse responsable al completo de estas situaciones, pues deben fijarse también en quiénes contratan y dan las condiciones de vida a estos niños.
“También hay gente que los contrata, hay gente que es responsable también de las condiciones en las que viven, y creo que esto, lo que me toca a mí como Gobierno es hacer lo que está en mis manos y eso implica recurso”, expresó.