Caen 25.5% las remesas en Sinaloa en 2025; atribuyen caída a políticas contra migrantes de Trump
Durante el primer semestre de 2025, Sinaloa captó 360 millones de dólares en remesas, lo que significó una disminución de 25.5 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado, es decir, 123 millones de dólares menos que en 2024, de acuerdo con datos del Banco de México analizados por el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin).
Convertidos a pesos, los envíos sumaron 7 mil 187 millones, una reducción de 1 mil 95 millones frente a lo recibido en 2024, lo que equivale a una disminución del 13.2 por ciento.
Sinaloa se colocó en el lugar 24 del país en captación de remesas, con el 1.2 por ciento del total nacional. En el mismo periodo, México recibió 29 mil 576 millones de dólares, también con una disminución de 5.6 por ciento frente a 2024.
El reporte destaca que la baja en Sinaloa es la tercera consecutiva, después de un crecimiento sostenido entre 2015 y 2022.

El retroceso, advirtió el Codesin se relaciona con un entorno más adverso para los migrantes en Estados Unidos, marcado por el hostigamiento del gobierno de Donald Trump y presiones a empleadores para no contratar a personas sin estatus legal. Esto, indica el reporte, ha reducido las horas trabajadas y, con ello, el envío de dinero a sus familias.
Por regiones, la zona centro concentró el 39.5 por ciento de las remesas estatales, con Culiacán como principal receptor: 121.1 millones de dólares, equivalentes al 33.6 por ciento del total.
La región sur captó el 21.9 por ciento, encabezada por Mazatlán, que absorbió el 79.1 por ciento de lo que ingresó en esa zona. En la región norte, el municipio con mayor captación fue Ahome, con 51.7 millones.
En la comparación anual, solo Mocorito registró un incremento en la llegada de remesas, con 17.5 por ciento más que en 2024. El resto de los municipios presentó caídas, entre ellas Culiacán (-30 por ciento), Guasave, con -29.6 por ciento y Escuinapa, -33.4 por ciento.
A nivel nacional, Guanajuato, Michoacán y Jalisco encabezaron la lista de mayores receptores de remesas, mientras que Tabasco, Campeche y Baja California Sur tuvieron los montos más bajos.