|
Crisis

A un año de vivir bajo la guerra, sociedad civil ve necesario darle ‘una nueva vocación’ a Sinaloa

Organizaciones empresariales y grupos de iniciativas sociales insisten en la necesidad de que la comunidad y el Gobierno mantengan un trabajo conjunto para afrontar las adversidades como la actual ola de violencia
09/09/2025 15:12

La situación de violencia que ha mantenido en crisis a Sinaloa desde hace un año amerita que desde la sociedad civil se trabaje para darle “una nueva vocación” e identidad tanto a su capital, Culiacán, como a la entidad entera.

Durante el Encuentro Ciudadano por Culiacán, organizado por Coparmex Sinaloa, Culiacán Participa IAP y el Instituto Tecnológico de Monterrey, la representante del sector patronal, Martha Reyes Zazueta, apuntó a que, si bien la actual ola de violencia representa un golpe duro a la comunidad, esto debe tomarse como el detonante ideal para cambiar la identidad de la capital.

“Esto hay que utilizarlo para algo positivo, nos pegaron una cachetada, pero es momento de tomar acción, y nosotros podemos decir ahora cuál va a ser la vocación de Culiacán y Sinaloa. Hoy nos toca decidir por cómo nos van a distinguir”, señaló Reyes Zazueta.

Este foro surge con motivo de un año en el que Sinaloa, y principalmente Culiacán, han estado sacudidos por los efectos de una guerra interna del crimen organizado, la cual se traduce en cifras de incidencia delictiva históricas.

Para dimensionar el impacto de la contingencia, se presentaron datos como la comparación entre los homicidios dolosos en Sinaloa de enero a agosto del 2024. En el primer periodo, hubo 504 asesinatos con promedio diario de 1.4, mientras que de septiembre del 2024 a agosto del 2025 esto se incrementó a mil 819 homicidios y un promedio de 5 al día.

Mientras que en los robos de vehículos, antes de la fecha marcada como inicio de la crisis registraron 2 mil 800 atracos con promedio de 8 diarios, para incrementar a 6 mil 858 con una media de 19 al día en el Estado.

El director de Culiacán Participa IAP, Javier Llausás Magañan, enfatizó que este tipo de encuentros resultan útiles para que la ciudadanía pueda sentirse parte de la solución al actual problema, ante el desespero de que por muchos elementos de seguridad que haya, el cambio no se ha reflejado en las calles.

“No queremos que la sociedad pierda la confianza en sus instituciones, menos en las de seguridad. Tenemos que trabajar juntos sociedad y Gobierno siempre, a pesar de la adversidad”, dijo.

Entre los ejes principales por los que se debe trabajar, consideró, es empezar por cuidar a las juventudes e infancias, ya que son un sector poblacional vulnerable ante estas emergencias.

“El joven es muy susceptible, es muy sensible a lo bueno y a lo negativo, entonces vamos a trabajar por ellos”, finalizó Llausás Magaña.